DAVID SANZ 17 de julio de 2018
Demandan que el Gobierno de Sánchez
autorice una protección temporal (que podría extenderse por un máximo de tres
años) para estas personas que han huido del país
La
grave crisis económica y política que vive Venezuela está expulsando a la
población del país, provocando un auténtico éxodo que está afectando
indirectamente no solo a los países del entorno, sino también a Europa. España,
por sus vínculos históricos y culturales, es uno de los lugares de referencia
para los venezolanos que buscan en el Viejo Continente la oportunidad que le
niega su tierra. Un reflejo de ello son las cifras de personas que han
solicitado asilo en España, cuya lista por nacionalidades encabeza Venezuela a
mucha distancia del segundo país, Siria.
Pero
España, hasta ahora, ha blindado las puertas a esta vía de acogida como
refugiados a los venezolanos, teniendo en cuenta que solamente reconoció este
derecho a 15 personas y se los denegó a 1.530 en 2017, año en el que
presentaron la solicitud 10.350 ciudadanos de Venezuela, según los últimos
datos publicados por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).
El
cambio de Gobierno en España y el giro que ha propiciado el Ejecutivo
socialista en cuanto a la política con los refugiados, especialmente a raíz del
impacto internacional que tuvo el Aquarius, no ha pasado desapercibido para la
comunidad venezolana, que ha reclamado que se conceda a los ciudadanos de este
país que están en España el estatus de protección temporal, que les permitiría
residir y trabajar legalmente durante el menos un año.
Una
demanda realizada por la ONG Un Salvavidas para Venezuela y que otorgaría a los
solicitantes de asilo una protección al menos temporal en España. Una medida
que, según el portavoz de esta ONG, William Cárdenas, otorgaría a todos los
venezolanos que pidan asilo en España “cuatro ventajas esenciales”: un permiso
de residencia por un año, prorrogable automáticamente por otro y bajo revisión
por otro más; permiso de trabajo; acceso al sistema sanitario, y libre
circulación.
Venezuela,
según los datos de la CEAR, acumula el mayor número de solicitantes de asilo
cuyo expediente todavía está pendiente de resolución, con 13.425 casos. Un
listado que encabeza con bastante diferencia sobre sus seguidores: Ucrania
(4.905); Colombia (2.895) o Siria (2.460).
Leopoldo
López Gil, padre del opositor venezolano Leopoldo López, ha respaldado la
iniciativa de esta ONG y en unas declaraciones recogidas por Europa Press
destaca que “el inmigrante que ha llegado a España no es un lumpen, sino gente
de clase media, con preparación, que ha venido a trabajar, como fueron los
españoles a Venezuela!”. A modo de ejemplo, comentó que en los repartos de
comida en los que ha participado ha visto a “gente de todo tipo” convertida en
un “paria” social, como profesores universitarios o médicos.
Por su
parte, el exalcalde de Caracas Antonio Ledezma, concretó que este modelo de
asilo sería solo un auxilio de carácter temporal para gente que “vive en medio
de la incertidumbre”. “Nosotros vamos a regresar a Venezuela. Los venezolanos
estamos luchando con fe y esperanza para liberar a nuestra patria de la
dictadura y empezar el proceso de reconstrucción”, garantizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario