Mostrando entradas con la etiqueta Cultura Popular Venezolana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura Popular Venezolana. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de febrero de 2020

Sorprendente: en Uber Eats la COMIDA venezolana es la más demandada en Madrid, por @alnaviocom




Daniel Gómez 08 de febrero de 2020
@alnaviocom

Arepas, cachapas, pabellón, pescado frito, hallacas, tequeños, cachitos… En Madrid conseguir uno de estos platos venezolanos es tan fácil como hacer clic en cualquiera de las aplicaciones de reparto disponibles. Aunque el caso de Uber Eats es el más sorprendente. La comida venezolana ya es una categoría, y es más demandada que cualquier otra. Hay hasta cocina llanera.

Ni la italiana, ni la mexicana, ni la japonesa. La comida favorita de los usuarios de Uber Eats es la venezolana. De hecho, es una de las categorías top de la aplicación, por encima de otras secciones más generales como pizzas, hamburguesas, comida rápida y pasta.

martes, 15 de octubre de 2019

La arepa venezolana gana como el “mejor sándwich” de Londres, por @bienmesabe_




BIENMESABE 14 de octubre de 2019

El mejor food truck de Londres es venezolano. Así fue reconocido el Pabellón Venezuelan Food luego que su arepa ganara como mejor sándwich de British Street Food.

En la cita, Pabellón Venezuelan Food dejó nuevamente en alto a la arepa fuera de su territorio al recibir el premio al Mejor Sandwich, donde los representantes de la marca presentaron una arepa de carne de res con papas al horno.

El alimento característico de Venezuela es admirado por su sabor y los rellenos que la complementan, deleitando los paladares en el mundo.

El evento tuvo una duración de dos días, donde los participantes hacían degustar sus especialidades, para convertirse en el mejor camión de comida de la capital de Inglaterra.

lunes, 19 de agosto de 2019

Dónde y desde cuándo funciona la arepera venezolana más antigua de España, por @alnaviocom




Daniel Gómez 18 de agosto de 2019
@alnaviocom

Hoy la Arepera Caracas es un moderno restaurante ubicado en el Centro Comercial Carrefour de Añaza, en Tenerife, Canarias. Hace 53 años era un local perdido en las callejuelas de la capital tinerfeña que consiguió sus primeros clientes gracias al buen olor de sus arepas, asadas. La familia que lo ha gestionado todo este tiempo cuenta al diario ALnavío su historia.

Tres generaciones de canarios dirigen la Arepera Caracas, la más antigua de Canarias, de España, y la más antigua que se ha abierto nunca fuera de Venezuela.

La historia se la cuentan a ALnavío la familia Vera-Linares. La fundadora. Y se la cuentan las tres generaciones: Antonia, de 80 años, que junto a su marido Eugenio, ya fallecido, fue la pionera; su hija Beatriz, de 60 años, y madre de Jesús, quien, con 34 años, está ahora a cargo del negocio.

lunes, 5 de agosto de 2019

¿ QUE ES UN SANCHOCHO...?




Cuatro de agosto de 2019

El otro día estábamos hablando mi esposa y yo contando cosas de cuando llamábamos a Venezuela por teléfono y ella me contaba que sus hermanos estaban haciendo un sancocho; mi esposa disfrutó su fiesta por teléfono y por Internet; mi hija, que estaba escuchando, me pregunto:

Papá, qué es un sancocho?

Y mi esposa le dijo:

Hija es una sopa.

Pero yo le contesté:

No hija, no es solo una sopa, agua y verduras, es mucho más que eso.

PARA UN VENEZOLANO

sábado, 20 de julio de 2019

Japoneses invitan con golpe tocuyano a concierto de Carota, ñema y tajá, por @kerenperiodista




Keren Torres 19 de julio de 2019
@kerenperiodista

El profesor japonés Jung enseña música larense en la Universidad de Tokio y desde allá envió un saludo en son de tamunangue al grupo Carota, ñema y tajá

Como parte de la promoción de la gira de conciertos De Sur a Sur, de la agrupación musical larense, Carota, ñema y tajá, un profesor japonés y sus alumnos grabaron un saludo al son del tamunangue.

Jung enseña música larense en la Universidad de Tokio, así como otros géneros musicales venezolanos, que son apreciados en el continente asiático.

domingo, 19 de noviembre de 2017

Barcelona baila al ritmo de Joropo Jam, por @OmarelizPA


Omareliz Pineda Araujo 18 de noviembre de 2017
@OmarelizPA

Joropo Jam es una agrupación conformada por cuatro jóvenes venezolanos que deleitó a catalanes y latinoamericanos en un memorable concierto en el Centre Artesá Tradicionàrius de Barcelona. Público y músicos concluyeron que no hay nada que discutir: “El joropo pega con todo”.

La noche del 27 de abril, Barcelona vibró al ritmo de un baile que conjuga lo mejor del folclor musical venezolano. La fiesta la puso Joropo Jam, agrupación que lucha por difundir lo que cantan y bailan en los llanos de un país que se extiende en el centro de su territorio como un horizonte sin fin.

“Nos sentimos muy orgullosos de tocar la música venezolana. Creemos que es la mejor del mundo”, señaló el cuatrista Leo Rondón al inicio de su concierto. Dos horas después demostró la verdad irrefutable de sus palabras.

miércoles, 18 de octubre de 2017

Tres escritores venezolanos serán homenajeados en Feria del Libre de la Universidad de carabobo, @el_carabobeno



Por Kevin Arteaga González, 16 de octubre de 2017

La 18º Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (Filuc) rendirá homenaje a tres venezolanos destacados en la creación poética, ensayística y narrativa. Se trata de Ana María del Re, Armando Rojas Guardia y Orlando Chirinos.

La destacada trayectoria de estos tres autores, así como el aporte que cada uno ha hecho al ámbito literario a través de sus respectivas obras, fueron los criterios que prelaron en el comité organizador de Filuc 2017 para honrar a estos destacados autores, durante esta edición que se realizará del 28 de octubre al 5 de noviembre en el Centro Internacional de Eventos Múltiples (CIEM), ubicado en Naguanagua, bajo el lema “Para seguir leyendo”.

domingo, 3 de junio de 2012

Tambores de San Juan: Fiesta de San Juan Bautista

Al ritmo del tambor
San Juan todo lo tiene...San Juan todo lo da!

El 24 de junio se caracteriza por ser el día más largo del año; es el día posterior al solsticio de verano. Y es en ésta ocasión cuando se celebra la fiesta de San Juan Bautista; celebración que evoca el nacimiento del santo y que reúne gran cantidad de creyentes y devotos.

Las fiestas de San Juan son famosas a lo largo del territorio nacional; son celebraciones llenas de magia y encanto, de tambor y baile…San Juan todo lo tiene, San Juan todo lo da.

Para esta fecha, en los estados con influencia africana como Aragua, Miranda, Vargas y parte de Carabobo, entre algunos de toda Venezuela, se celebra la colorida y tradicional fiesta de San Juan Bautista, en la que se realizan diversos actos religiosos y culturales en honor al santo, durante la medianoche, el amanecer y la noche de la celebración.

Las fiestas de San Juan son uno de los rituales mas importantes en lo que a cultura popular se refiere, por mezclar lo místico con lo profano. Están asociadas a la purificación del agua y fuego. Comienzan en la víspera del 24 y se extiende hasta el 25 de junio.Las actividades conmemorativas se inician desde la noche del 23; con los altares adornados se realiza el Velorio de San Juan al ritmo de los tambores durante una noche larga acompañada de ritmo y licor.

Al la mañana siguiente, bien temprano se prepara el santo para salir de donde pasó la noche sobre los brazos de su guardián, y es llevado a la iglesia acompañado de devotos y creyentes para recibir los honores de la solemne misa. La celebración de la misa generalmente es muy concurrida y emotiva, se dejan ver claramente las demostraciones de afecto y agradecimiento de los fieles hacia el santo.

Una vez finalizada la misa se siente de nuevo el repique de los tambores en honor a San Juan Bautista, los cuales son el inicio de una procesión por el pueblo. Durante el recorrido el santo va recibiendo dádivas y agradecimientos, y cada cierto tiempo la procesión se detiene para rendirle a San Juan homenajes a viva voz los cuales van acompañados de fervientes bailes al ritmo del tambor. Todos los participantes de la procesión llevan pañuelos de colores, los cuales agitan durante todo el recorrido como alabanza al santo. El destino de la procesión es la casa de donde salió inicialmente, donde se congregan todos para continuar la celebración entre tambores, bailes, bebidas y fuegos artificiales.

El 25 se da “El encierro de San Juan”, momento en el que los tambores descansan hasta la tarde cuando sea el momento de despedir al Santo. Llegado el momento, los guardianes lo sacan de la casa bailando y lo pasean por todo el pueblo, acompañado del sonar de los tambores y de la alegría de los devotos, hasta llegar a la iglesia. Una vez allí, acompañado por los golpes del tambor se introduce la imagen a la capilla. Las puertas se cierran y las campanas repican fuertemente como despedida del santo. Los fieles congregados en las afueras reciben dulces y caramelos.

Uno de los momentos más atractivos de toda la celebración es cuando ocurre “El robo del santo”, el cual consiste en que una vez introducido el santo en la iglesia y cuando ya se han cerrado las puertas del la misma, por un costado los cargadores sacan la imagen de San Juan Bautista y en compañía de los músicos se dirigen hasta la casa inicial de donde salió para tocar hasta el alba.

Existen algunas diferencias en relación a la salida del santo, a los bailes y a los sones dependiendo de la localidad y de las costumbres, pero en general la esencia es la misma.

Fiesta de San Juan en Aragua
En las costas del estado Aragua los pescadores de la zona realizan una procesión marítima del santo; con los peñeros coloridamente adornados realizan un emotivo recorrido que finaliza en Ocumare de la Costa. Aquí se reúnen todos los San Juanes de los pueblos aledaños y dan inicio a la celebración denominada el “encuentro de San Juanes”. En estas fiestas la música de golpe, el ritmo y el baile acompañan a los cantos que expresan devoción al santo; las letras por lo general son improvisaciones de la vida que evocan esperanza y amor.

Fiesta de San Juan en Miranda
En Curiepe se inician el 23 en la tarde con el denominado “abriendo boca”, lo que es el calentamiento de los tamboreros para el día siguiente. Durante la noche, al igual que en el Estado Aragua, los tambores suenan en la casa donde es venerada la imagen del santo, en lo que se conoce como el “Primer Velorio”. De igual forma los tambores también suenan en la calle, donde los creyentes bailan hasta el amanecer.

Los tambores se detienen la mañana del 24 para dar paso a la celebración de la santa misa en honor a San Juan. A esta las personas asisten tradicionalmente vestidas de rojo como muestra de alabanza al santo.

Así, con las influencias culturales de cada población, cada año los devotos de San Juan Bautista se unen a esta celebración con la esperanza de que el próximo año sea prospero en todo los aspectos, y que el santo les permita seguir reuniéndose cada 24 de junio.

Tomado de:







viernes, 16 de diciembre de 2011

Tradiciones: Navidades en Venezuela

Por Elba Romero López, 14/12/2011

Ya llegó diciembre con su carga de esperanza, alegría, nuevos y buenos propósitos. Muchos siglos han pasado desde aquellas primeras navidades que se celebraban en Venezuela. De ellas solo queda el recuerdo y la añoranza de esos tiempos idos.

Sobre todo sobrevive la añoranza de aquellos que no se acostumbran a los cambios que a través de tantos años desplazaron costumbres y tradiciones que identificaban a Venezuela y a su gente y la diferenciaban en el concierto de naciones donde la población católica cada doce meses celebra el nacimiento de Jesús.

Antaño los venezolanos esperaban la temporada decembrina con grandes preparativos, expectativa y la esperanza de un nuevo año mejor que el que terminaba. En los días previos a la Nochebuena de Pascua los habitantes de ciudades y pueblos venezolanos comenzaban a pintar las casas y a hacer los arreglos de las calles con adornos luminosos y multicolores.

Diciembre desde aquellos lejanos tiempos se convirtió en el mes de la alegría, de las compras de los estrenos, intercambio de regalos, mientras los más bellos villancicos, aguinaldos y gaitas zulianas plenaban los aires de caseríos, pueblos y ciudades.

Ricos y pobres, en un ir y venir, se apertrechaban con los ingredientes para las hallacas de la cena de la Nochebuena. También iban en busca de los regalos o “aguinaldos”, como se le dice a los presentes con los cuales se agasaja a familiares, vecinos y amigos.

Los infaltables regalos que trae el Niño Jesús también formaban y forman parte de la escena de los días decembrina.

Finalizando noviembre comenzaba la preparación del pesebre, que en las casas grandes ocupaba toda una habitación o media sala. En los Andes, especialmente en el estado Mérida, se conserva la tradición de la Paradura, Robo y Búsqueda del Niño.

Ayer y hoy en la tradición

Aunque el tradicional nacimiento o pesebre –Belén también le llaman en algunas partes- conserva su prestigio y todo su acento, ya no ocurre como antaño cuando desde fines de noviembre o comienzo de diciembre empezaba en los hogares la actividad para montar el pesebre casero, orgullo de todos, el cual ocupaba un gran espacio en el sitio de honor de la casa: salón, corredor o comedor principal.

En su preparación que llevaba varios días participaba todo el grupo familiar, siendo los capitanes del conjunto, la abuela y los niños. Era esta preparación del pesebre una magnífica oportunidad para la reunión de la familia y el disfrute total, amenizado el ambiente con villancicos y otros cantos navideños. Sobre tablas se fabricaba el nacimiento, con trozos de coletas pintadas con verde o color de almagre, las colinas, cerros, valles y la arboleda.

Trocitos de espejos simulaban lagos, con todo y sus aves acuáticas (cisnes, patos, etc.). Los ríos eran de papel plateado –hoy son de papel aluminio-, en conjunto con sembrados de maíz y alpiste recién germinados, de arvejas de tierno retoño, cultivadas en papel de periódico húmedo; pajas y musgos teñidos de verde.

Tenían aquellos nacimientos multitud de casitas en miniaturas, con sus habitantes que iban a adorar al tierno recién nacido la Nochebuena de Pascua. Se recreaban también el castillo de Herodes, los ángeles y las estrellas de Belén. El hermoso cuadro lo completaban los pastorcillos, ganados y animales domésticos.

Presidiendo el nacimiento, San José y la virgen, que cada año, de acuerdo con la creatividad de quienes construyen el nacimiento, reciben en su humilde establo a los tres reyes magos: Gaspar, el rey blanco, de la canosa cabellera; Melchor, el rubio; y Baltasar, el de la piel de ébano, quienes llegan con sus ofrendas de incienso, mirra y oro. Esta tradición de elaborar el pesebre, aunque con variaciones, se mantiene todavía en Venezuela. Laboriosa tarea, toda dedicación y fe era realizar esos nacimientos, destaca Graciela Schael Martínez, en su libro Estampas Caraqueñas, editado por el Consejo Municipal del Distrito Federal.1975.

Las navidades de antaño eran todo un acontecimiento. En próximas entregas les hablaremos de las misas de aguinaldos, estrenos, la música de aquellos diciembres.

Publicado por:
http://orinocopadrerio.blogspot.com/2011/12/tradiciones-navidades-en-venezuela.html

lunes, 31 de octubre de 2011

Parranda de San Pedro

En Venezuela, la devoción popular a San Pedro Apóstol tiene su máxima expresión en la fiesta religiosa que se celebra el 29 de junio en Guatire y Guarenas, poblaciones del estado Miranda. En su propio día, San Pedro sale a parrandear por el pueblo.

Se cuenta que, en la época de la colonia, la esclava María Ignacia prometió al Santo bailar y cantar San Pedro por las calles si le sanaba a su hija enferma. Al mejorar la niña, María Ignacia cumplió la promesa, comprometiendo a su esposo continuar con la tradición al ella morir. Así, después que ella murió, el esposo se vestía de mujer para llenar el lugar de María Ignacia y bailar en homenaje a San Pedro.

La Parranda de San Pedro, canto del pueblo:

La Parranda consiste en una representación de los hechos originales. Se inicia el 28 de junio en la noche, con cantos y bailes, lo que representa un encuentro de sanpedreños o velorio en el pueblo. El 29, día de San Pedro, continúa la celebración durante todo el día.

Los personajes de la parranda son: el Abanderado, imagen de San Pedro Apóstol en manos del Cargador, María Ignacia, los Tucusitos, los Sampedreños conformados por los solistas, coristas, bailadores cuatristas, maraqueros y los coticeros. Se untan el rostro con betún, se visten de negro, con paltó levita y sombrero pumpá, y realizan un baile con zapateos.

En la mañana, todos asisten a la celebración de la misa en honor a San Pedro y llevan su imagen, bailan con él dentro de la iglesia y luego salen a recorrer las calles del pueblo.

La Parranda de San Pedro de Guatire es Patrimonio Cultural del Municipio Zamora, Patrimonio Cultural del Estado Miranda y, en la actualidad, el Centro de Educación Artística “Andrés Eloy Blanco” (CEA), de Guatire, realiza gestiones para que sea declarada Patrimonio Nacional y posteriormente Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Además, a los fines de preservar la manifestación folklórica, el CEA creó la Escuela de la Parranda de San Pedro, la cual funciona en su sede, en la calle Concepción, sector El Calvario, Acrópolis de Guatire, Edif. CEA.

Publicado por:
http://gatodiario.wordpress.com/2008/06/29/la-parranda-de-san-pedro-29-junio/



http://www.youtube.com/watch?v=xzw6uaoVhWI&feature=related

lunes, 5 de septiembre de 2011

Cantos de trabajo del pueblo venezolano: Cantos del Pilón

Por Meche, 23/08/2011

Como ya hemos descrito en la entrada referente a la arepa, la tarea de pilar y moler el maíz siempre ha estado destinada a la mujer. En la Venezuela de antaño, el pilado se efectuaba a finales de la tarde. Incluso algunas mujeres tenían específicamente el oficio de pilar e iban a las casas a realizar este servicio a cambio de una paga.

“El pilado generalmente se efectúa entre dos mujeres, cada una de las cuales se sitúa provista de su respectiva “mano” (mazo largo de madera y de un peso aproximado de 4 kilos), frente al pilón.

Una vez colocado el maíz dentro, y convenientemente humedecido, empieza la faena que consiste en golpear con la punta de la “mano” en el fondo, sobre el maíz. El peso de la “mano”, de por sí, es suficiente para que el grano vaya soltando la piel; el trabajo y lo pesado de la actividad consiste en levantar el mazo, operación que cansa desde los primeros momentos”. La funcionalidad de este curioso canto de pilar se expresa muy bien en esa sílaba “oy”, ( a veces dicen “ay”) que acompaña el momento en que desciende el mazo. En ese momento la mujer expele con fuerza el aire, para respirar de nuevo a levantar el mazo

Oy oy viva el sol, viva la luna
Oy oy oy
Viva la mata e limon
Oy oy oy y que sigan mis amores
Con el joven asuncion
Oy oy oy
A ay que sigan mis amores
Con el joven Asunción


Cantos de Pilón, por Soledad Bravo

http://www.listengo.com/song/8u685656301

Publicado por:
http://cuentaelabuelo.blogspot.com/2011/08/cantos-de-trabajo-del-pueblo-venezolano_23.html

viernes, 19 de agosto de 2011

El Calipso de El Callao, reseña histórica


En los finales de la década de los años 40 y comienzo de los 50, comienza la decadencia de la economía y tradiciones carnestolendas del Pueblo de El Callao, motivado al cierre de las empresas explotadoras de oro, por caída de precios del metal y su alto costo de producción, conllevando esto al éxodo de la mayoría de sus habitantes a los campos petroleros, quedando reducida totalmente la práctica de las costumbres ya tradicionales.

En medio del inexorable deterioro de El Callao (pueblo que se negaba a morir) y motivada e incentivada por algunos de sus congéneres surge como auténtica líder, LUCÍA ISIDORA AGNES (LA NEGRA ISIDORA) quien dando riendas sueltas a su sobresaliente aura personal, vocación de servicio y superdotado espíritu contagioso logra revivir el fenecido Calipso que aunado a los esplendorosos disfraces de sus comparsas, traspasa los límites del pueblo y los proyecta a los 4 puntos cardinales de nuestro país, teniendo como norte en cada una de sus representaciones y solicitar por todos los medios posibles la reapertura de las minas de oro.

Un martes de carnaval del año 1984, ISIDORA AGNES líder de la Asociación "Amigos del Calipso" y en presencia de sus miembros activos y visitantes: Lourdes Basanta, Miguelina Conde, Kenton St´Bernard, Carlos Small, Joshua Harewood, Rigo Ibarra, el (Ex) Gobernador del Edo. Bolívar Edgar Valle Valle y sus acompañantes, hizo entrega de sus comparsa a un grupo de jóvenes, la cual ella denominó como su NUEVA GENERACIÓN, hijos y amigos del Calipso.

Entre ellos podemos destacar los hermanos Chettick, Lilia Monsanto, hermanos Lazar, hermanos St´ Bernard, Osmel Croce, Reinaldo Paparella, Alí Díaz, hermanos Stapletón, hermanas Harewood, hermanos Rojas, hermanos Oronoz, Marta Muñoz, Yuvilma Navarro, Hermanos Richard, hermanas Martínez, Homero Barreto, Lucas Duvingnian, Rergead Uvencio, Tania Milano, Isidorita y un gran número de amigos y colaboradores.

Siendo recibidos todos por quien pasó a ejercer el cargo de presidente, el Sr. Lisandro Harewood.
Después de haber cumplido con el ciclo que biológicamente fue predestinado ISIDORA desaparece físicamente dejando su nombre inmortalizado como la REINA del CALIPSO de El Callao.

Para el año 1994 su nombre resurge como el Ave Fénix personificándose en el esplendor de la agrupación Folklórica "NUEVA GENERACIÓN, Calipso de El Callao, NEGRA ISIDORA" cuyos integrantes son los auténticos descendientes de su grupo, el cual lo forman los hijos, sobrinos y/o nietos de Isidora, Cecil, Kenton, Lourdes, Joshua.

Con el transcurrir de los años, se han designados nuevos integrantes, cargos y representantes, quienes han sido sustituidos en su momento.

Durante el tiempo la agrupación ha desarrollado un alto nivel musical, lo cual le ha otorgado el honor de destacar entre las mejores exponentes del calipso de El Callao, teniendo como misión estimular el proceso sociocultural del municipio, para abrir perspectivas de creación autogestionaria en la educación no formal…fortaleciendo Cognocitivamente la Etnomusicologia en las generaciones de relevo, a través de festivales de calipso y talleres relacionados con los personajes del calipso y sus instrumentos…(elaboración de mascaras, instrucción de cuerdas, confección de disfraces ,etc.)…en Pro de autogestión.

Publicado por:
http://www.nuevageneracion.com.ve/

sábado, 30 de julio de 2011

La Zapoara y su Feria


Ciudad Bolívar, 26/07/2011
Ubicación

Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela

La Feria del Orinoco
Una vez al año durante el mes de Agosto se celebra en Ciudad Bolívar, esta feria, la Zapoara es el pescado más conocido del Río Orinoco, el cual solo puede ser pescado durante el mes de agosto. En esta feria participan personas visitantes de otros lugares y habitantes de Ciudad Bolívar en diferentes actividades como: Presentación de Agrupaciones Musicales, Artesanías, Juegos y Ventas de Artículos personales como calzados, correas, ropa de vestir y souvenirs que a turistas tanto nacionales como internacionales les encanta comprar.

Igualmente contribuyen con el rescate de los valores culturales de la Región se hacen presentaciones Artísticas y los que es costumbre ver en los Pescadores la competencia por el que Pesque el Pez más grande que se da en la época de Agosto; "La Zapoara".

Un orgullo para las personas que viven en Ciudad Bolívar y además quizás si usted está de paso por esta zona y come de este rico pez y se come la Cabeza de "La Zapoara" quizás se pueda cumplir el mito Guayanés que dice que "la persona que se come la cabeza de "La Zapoara" se casa con una linda Guayanesa y se queda para siempre en Ciudad Bolívar".

Y dentro del marco de la celebración de la FERIA DEL ORINOCO se lleva a efecto la elección de la REINA DE LA FERIA donde compiten lindas muchachas guayaneses por este precioso reinado.

La Zapoara
Desde que nació la ciudad, "La Zapoara" es parte de ella. El sabroso pez, que solo aparece cuando el río comienza a cabecear, es decir deja de crecer, solo se consigue por estos lugares. En ninguna otra parte de la geografía mundial ni regional aparece esta especie solo entre el Orinoco y entre las zonas del municipio Sucre y el municipio Heres.

Cuando el Orinoco crece "La Zapoara" comienza a bajar, río abajo, hacia el mar, pero no llega hasta las aguas saladas. Se devuelve antes de llegar a Puerto Ordaz y remonta el río para volver a las lagunas orilleras, donde desova para iniciar el ciclo viajero con el próximo invierno.

Relata la canción que el que no es de Ciudad Bolívar y se come la cabeza de "La Zapoara" es atrapado por siempre en estas tierras, consiguiendo el amor de una linda guayanesa, o de un guayanés si fuera el caso contrario.

"La Zapoara", dicen algunos, tiene sabor a tierra, pero para la gran mayoría es de sabor exquisito, y esto le ha merecido la letra de muchas canciones. Se come frita, asada u horneada. En algunos pueblos indígenas de las riberas orinoquenses se envuelve en hojas de plátano y se pone en las brasas.

Esta variedad de pez se pesca solo con atarraya, ya que no muerde anzuelo. Los curiareros estiran sus redes desde las lanchas guiadas con canaletes, o desde los andamios, que sustituyeron con la llegada del malecón, a la Laja de "La Zapoara".

"La Zapoara", tradición gastronómica del estado Bolívar, es un pescado que abunda en las adyacencias de los ríos Orinoco y Caroní, es famoso en Ciudad Bolívar y en general en todas las zonas ribereñas del río Orinoco. Este pescado se prepara en sancocho, frito, relleno y asado. Es definido por los especialistas, como el pez más característico y distintivo de Ciudad Bolívar por su costumbre de aparecer una vez al año, siendo uno de los pocos lugares donde se le puede pescar, frente al paseo Orinoco de Ciudad Bolívar.

La pesca de la Zapoara, se da exactamente frente al muelle donde llegan las lanchas que transportan a los habitantes de Bolívar y Soledad, aquí se realiza la gran fiesta de la ciudad durante el mes de agosto de cada año conocido internacionalmente como “La Feria del Orinoco".

Tema Musical La Zapoara

Llegando a Ciudad Bolívar
me dîjo una Guayanesa
que si comía la Zapoara
le botara la cabeza. (Bis)

Me la comí,
ay, que atrocidad,
puse la torta
por mi terquedad. (Bis)

Me lo aconsejó mamita
me lo recordó Teresa
que si comía la Zapoara
le quitara la cabeza. (Bis)

Que importa si me he comido
la "bicha" con tó y cabeza,
siempre que reciba un beso,
de mi linda Guayanesa. (Bis)

(Francisco Carreño)

Publicado por:
http://www.guayana.venezuela.net.ve/index.php

Descargar Serenata Guayanesa La Zapoara mp3
http://www.musicaonlinemp3.com/serenata-guayanesa-la-zapoara/

viernes, 22 de julio de 2011

Diablos danzantes de Yare

Por Talento Venezolano.

Los "Diablos Danzantes de Yare" es, sin duda, un orgullo mirandino para toda Venezuela, son Patrimonio Cultural de la Nación y con ellos se le rinde culto al Santísimo Sacramento en el Día del "Corpus Christi". Su origen nos viene desde la colonia y su verdadero nacimiento gira en torno a decenas de versiones. Lo importante es que los "diablos" hacen su devoción o promesa por razones de salud o por tradición. Se puede danzar por un tiempo determinado o por vida, una vez entrado en el "clan" el incumplimiento acarrea severas sanciones. Los diablos están organizados en una amplia y profesional "Cofradía", en donde su junta directiva está precedida de un Primer, Segundo y Tercer Capataz, que en los actuales momentos está bajo la batuta de Pablo Azuaje, quien tiene en su máscara cuatro cachos y es la máxima autoridad del baile, además coordina la participación de las mujeres en el baile; Manuel Sanoja, organiza el baile y en su máscara luce tres cachos y José Palma, impone el respeto y la disciplina en el baile, su máscara tiene tres cachos. Por su lado, en los bailes observamos a los "diablos" rasos o prometeros, quienes usan una máscara de dos cachos y al igual que los otros danzantes llevan en su atuendo cascabeles, campanas, cencerros y en su mano izquierda un látigo mandador o garrote.

En relación a la música, debemos apuntar que a nuestro modo de ver, además de la indumentaria, esta es de suma importancia, pues "con ella se acompañan y bailan los diablos". Con toques de la caja, que es el instrumento principal, se guían los acordes con cencerros y maracas. Estas expresiones reciben el nombre de "Toque Corrío" y "La Bamba", que en su función y estructura toman de la mano a los "diablos" en su andar por las calles, frente a la Iglesia y en las casas que se visitan.
Los "Diablos Danzantes de San Francisco de Yare" le rindieron en 2006 un justo homenaje a Don Cruz María Rivas (1884-1977), cultor relevante y recordado de Yare. Desde los siete años de edad fue promesero y a partir de 1948 fue capataz hasta el año 61, en que se le designó consejero de la Casa de los Diablos. El venidero día domingo, los diablos asistirán a la misa en honor al "Santísimo Sacramento", que será presidida por el Padre Carlos Alberto González, párroco de Yare y para finalizar se llevará a efecto, en horas de la tarde, la procesión con la réplica del "Santísimo Sacramento" desde la Iglesia de Yare hasta la Casa de los Diablos. Somos de la opinión, que para el 2007, se debe orientar a los visitantes de Yare, sobre el cuido que se le debe rendir al pueblo que los acoje. Nos esperan los habitantes de Yare en los valles mirandinos.

Publicado por:
http://talentovenezolano.blogspot.com/2006/06/los-diablos-de-yare.html


http://www.youtube.com/watch?v=E904RkfZgQY&feature=related

La naturaleza de la dictadura, los normalizadores y la oposición, por Manuel de la Mancha

Manuel de la Mancha 09 de diciembre de 2024 Venezuela ha sido secuestrada por delincuentes. En la anterior entrega establecimos que ésta e...