Mostrando entradas con la etiqueta Historia de Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de Venezuela. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de septiembre de 2023

Venezuela ha tenido siete capitales a lo largo de su historia, por @LuisPerozoPadua


Luis Alberto Perozo Padua 24 de septiembre de 2023

@LuisPerozoPadua

Caracas no siempre ha sido la capital de Venezuela. Otras ciudades han sido Capital de la nación. En los últimos 240 años de historia, Venezuela ha tenido 7 ciudades que han funcionado como capitales del país

1.- Santa Ana de Coro (Coro, estado Falcón)

Es la primera Capital de Venezuela (Provincia de Venezuela) y la tercera ciudad fundada en territorio nacional. Coro fue fundada el 26 de julio de 1527 por Juan Martín de Ampíes, oficial del ejército español. Previo a ésta, este conquistador pacta infructuosamente respetar la autoridad del Cacique Manaure, máxima autoridad de los Caquetíos, cuando por mandato del emperador Carlos I de España, llega a tierra firme el primer Gobernador y Capitán General Ambrosio Alfinger, en representación de los Welser para explorar, fundar ciudades y explotar los recursos del amplio territorio comprendido entre el Cabo de la Vela y Maracapana (cerca de Barcelona).

Ante tal situación, Santa Ana de Coro es Capital de Venezuela entre los años de 1527 y 1545.

En 1993, la UNESCO declara a la ciudad como Patrimonio de la Humanidad gracias a su historia, cultura y su bien conservada arquitectura de la época colonial y republicana. Este es el primer sitio en Venezuela que se declara como tal.

2.- Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción de El Tocuyo (El Tocuyo, estado Lara)

martes, 5 de septiembre de 2023

La otra cara: de la decisión tumultuaria al voto democrático, por @fariasjoseluis


José Luis Farías 03 de septiembre de 2023

@fariasjoseluis

La muerte de Juan Vicente Gómez, aquel hombre que había gobernado Venezuela con mano de hierro durante casi tres décadas, no significó automáticamente el fin de la dictadura que había instaurado. Al contrario, los regímenes autoritarios suelen dejar resuelto el problema de la sucesión para garantizar la continuidad del poder y la prolongación de la tiranía.

Sin embargo, en el caso de Gómez, las cosas no ocurrieron así. No porque él no hubiera intentado previamente asegurar la continuidad de su régimen más allá de su propia vida, como lo hizo en 1922 cuando sufría problemas de próstata que amenazaban su salud y el peligro de la muerte lo hizo actuar hacia un sistema dinástico. Sino porque no pudo hacerlo.

viernes, 7 de julio de 2023

5 de julio de 1811: Independencia de Caracas, por @LOMBARDIBOSCAN


Ángel R. Lombardi Boscán 07 de julio de 2023

@LOMBARDIBOSCAN

Uno percibe como un buen historiador como Caracciolo Parra Pérez (1888-1964) intenta ser fiel al título que escogió para su obra, la imprescindible y clásica: «Historia de la Primera República de Venezuela» (1959). Aunque no se le nota cómodo con los actores de reparto. Decimos esto porqué el actor principal de la Independencia, firmada el 5 de julio de 1811, no es Venezuela sino Caracas, la Provincia de Caracas para ser más exactos. Además, la Provincia de Caracas también fue conocida como Provincia de Venezuela. Y esa Venezuela no es la actual sino la formada por un territorio equidistante entre Caracas, Valencia, San Carlos y Barquisimeto.

Lo que se llamó en ese entonces: Confederación de Venezuela fue un variopinto regional fallido con aspiraciones federales dictadas por la geografía junto a la inmensidad de los espacios; el aislamiento más recóndito y salvaje; la falta de caminos y una densidad demográfica muy baja. No había un solo país: sino muchos: Caracas o Venezuela, Oriente, Maracaibo, Guayana, Andes y Llanos con apenas conexiones insalvables y grandes recelos entre sí.

martes, 28 de febrero de 2023

Memorias del 27F: Un día en un tumulto, por @OmarLuisC


OMAR LUIS COLMENARES 27 de febrero de 2023

@OmarLuisC

“‘Es pueblo contra pueblo. Asaltan grandes y pequeños almacenes, panaderías, bodegas, taguaras. ¡Saqueos en Venezuela, quién lo diría!’. Muchos años después está convencido de que el pasado, cuando no quiere que lo olviden, se empalma con el presente y permite presentar los hechos, por muchos que sean, como si acabaran de ocurrir”.

Es lunes y la mañana comienza a calentarse. Algunas nubes grises todavía merodean sobre el valle. Las ve desde el balcón pero no les da importancia. Están cediendo al empuje de los vientos del este y el sol ya se cuela por las grietas que van dejando. Cree que el cambio de humor en el cielo es un indicio claro de que el día será tranquilo, sin aspavientos, y probablemente calichoso, como se dice en el argot periodístico.

Es periodista. Son casi las nueve y está un poco retrasado. A esa hora, de ordinario, el tránsito hacia el centro es infernal. A veces piensa que hace falta volver a implementar el día de parada en Caracas. Ya está de salida pero su mujer lo detiene. Le dice que están dando un avance de noticias.

De pie, frente a la tele, ve a un reportero con la respiración agitada que recoge el testimonio de un afectado, que reclama porque el aumento es un abuso. Oye que le da las gracias y recuerda que, “como hemos venido informando, desde tempranas horas de la mañana de este lunes estallaron disturbios en Guarenas por el incremento inconsulto de los precios del pasaje”. Su relato pormenorizado da cuenta que pasajeros exaltados que están quemando cauchos, que algunos negocios han sido apedreados y que la vía Intercomunal está trancada. “En este momento, es imposible acceder a la autopista”, asegura. A espaldas del reportero se levantan densas columnas de humo negro.

“Hay mucha gente armada en la calle. Los malandros están sacando provecho del caos y lo están fomentando. Disparan contra todo lo que se mueve”

viernes, 10 de febrero de 2023

López Contreras: Héroe de la democracia proceso social 1928-1926, por @LOMBARDIBOSCAN


Ángel Rafael Lombardi Boscán 08 de febrero de 2023

@LOMBARDIBOSCAN

“Siempre creí funesto que los militares en servicio activo y en funciones de mando intervinieran a la vez, en la política activa”.

Eleazar López Contreras (1883-1973)

Tenía razón Mariano Picón Salas, Venezuela entró al siglo XX luego del fallecimiento del tirano Juan Vicente Gómez en diciembre de 1935. Aunque hay que agregar, que el principal artífice de éste muy venturoso suceso, fue el general Eleazar López Contreras y su presidencia amable de apertura democrática entre los años 1936 y 1941. Algo inesperado ya que López Contreras fue el Ministro de la Guerra de Juan Vicente Gómez.

Los caminos humanos son siempre sinuosos. Y la rectitud no se muestra en el acontecimiento aislado sino en la suma silenciosa de toda una obra en conjunto. López Contreras fue un venezolano con integridad de principios y básicamente humanidad. No es el padre de la Democracia, hoy otra vez suspendida, aunque sí el padre de su Transición entre los años 1936 y 1958.

martes, 24 de enero de 2023

Vicente Gerbasi y el 23 de enero de 1958, por @gerbasigonzalo


GONZALO GERBASI 23 de enero de 2023

@gerbasigonzalo

En muchas ocasiones, Gonzalo Gerbasi escuchó a su padre, el poeta Vicente Gerbasi (1913-1992), recordar los hechos del 23 de enero de 1958. El texto que sigue recapitula lo escuchado en aquellas conversaciones

Venezuela entera era una gran prisión —comenzó a contar—. Una noche entré a un bar, al salir de la Asociación de Escritores, en plena dictadura de Pérez Jiménez. Había dos grupos jugando dominó y otra gente en la barra. Y me atreví a entrar, diciendo:

domingo, 8 de enero de 2023

La Cosiata (1826) de Pino Iturrieta, por @LOMBARDIBOSCAN


Ángel Lombardi Boscán 07 de enero de 2023

@LOMBARDIBOSCAN

La Cosiata (1826) es un tema problema como casi todos los hechos históricos del pasado no exento de controversia. En la escuela, en los libros de Historia de Venezuela, es presentado como una traición de Páez a Bolívar y asunto resuelto. Ya que la Cosiata, ocurrida en Valencia, significó la separación de Venezuela de la malograda confederación entre Venezuela, Nueva Granada y Ecuador bajo el nombre de la Gran Colombia (1819-1831). Asunto que el chavismo ha remarcado en su concepción infantil de la historia al considerar a Páez como persona non grata.

La Gran Colombia ha sido considerada la más grande idea del Libertador Simón Bolívar, sólo que no fue una idea. La Gran Colombia fue un monumental proyecto geopolítico mal concebido y bajo la premisa de que su destino tendría que ser dirigido por un presidente vitalicio, el mismo Bolívar, sin que existiera una fuerte institucionalidad republicana que la pudiera soportar en el tiempo. Además, el gigantismo espacial, los celos regionalistas y las rivalidades personalistas de los “Libertadores” atentaron contra su viabilidad. A esto hay que agregar la pobreza del nuevo Estado y sus heridas de guerra no cauterizadas.

lunes, 12 de septiembre de 2022

Hace 70 años fue la coronación canónica de la Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela, por @versionfinal


Versión Final 11 de septiembre de 2022

@versionfinal

Su sagrada imagen es una de las más veneradas en el país, por ser una de las más antiguas, su aparición en la población de Guanare, estado Portuguesa, ocurrió hace ya 370 años.

La Virgen de Coromoto es la Patrona de Venezuela desde el 7 de octubre de 1944 cuando el papa Pío XII así la declaró. Su coronación canónica se realizó el 11 de septiembre de 1952 y desde entonces en esta fecha se celebra su día. Ya han pasado de tan magno evento religioso, 70 años.

Su sagrada imagen es una de las más veneradas en el país, por ser una de las más antiguas, su aparición en la población de Guanare, estado Portuguesa, ocurrió hace ya 370 años, reseña El Carabobeño.

domingo, 28 de febrero de 2021

Siempre es 27, por @FSuniaga


Francisco Suniaga 26 de febrero de 2021

@FSuniaga

Los hechos han demostrado que en el calendario de fechas trágicas del país, el 27 de febrero de 1989 ocupa el primer lugar. La Venezuela moderna, próspera, pacífica y democrática que era posible, como ya mostraban todos los indicadores, fue herida de muerte. Ese día comenzó esta tragedia en el que todos los días son 27F, la expiación por los pecados cometidos en esa oportunidad ha sido interminable.

Para los antiguos romanosfebruarius, era el último mes del calendario, que entonces comenzaba en marzo (martius), el mes de la primavera. Por esa razón, nada más lógico, febrero era considerado el mes de purificar el alma, vía expiación de los pecados o faltas cometidas a lo largo del año. Los romanos, que el tonto lo tenían lejos, lo hacían sacrificando animales a sus dioses y, si de autoflagelaciones se trataba, designaban a un esclavo para recibirlas.

sábado, 28 de julio de 2018

Aniversario del nacimiento de Simón Bolívar, por @josenarosky




José Narosky 27 de julio de 2018

"Un solo brote de justicia, justifica arar un desierto".

Hay en Buenos Aires y en distintas ciudades argentinas, una cantidad de calles, como Boyacá, Carabobo, Junín, Pichincha o Ayacucho. Y todas estas tienen un denominador común. Fueron batallas desarrolladas casi en una misma zona de América Latina. Y en cada una de estas las tropas fueron llevadas a la victoria por un hombre singular, llamado Simón Bolívar.

Bolívar había ascendido a general teniendo sólo 30 años, y fue además escritor, político, y sobre todo un auténtico patriota.

Sobrellevó una desventaja no fácil de superar, salvo por una voluntad inquebrantable como la que poseía y una inteligencia superior, pues había perdido a su padre a los tres años y a su madre a los nueve años.

domingo, 8 de julio de 2018

#Documental en ESTRENO: Ramon J. Velásquez, Testigo y actor (Disponible sólo por unos días)




En el marco de su 60 aniversario, Cinesa Soluciones Audiovisuales te invita a disfrutar de la transmisión del documental de la Colección Cine Archivo: “Ramón J. Velásquez, testigo y actor” este domingo 08 de julio a las 10:00pm por Televen.

REPETICIÓN A PETICIÓN

“Ramón J Velásquez, testigo y actor” es un documental biográfico que rescata, a viva voz, la vida de un venezolano excepcional. Un periodista, político e intelectual que fue partícipe y observador de los eventos políticos y sociales más importantes del siglo XX, estrechando lazos con venezolanos de todas las regiones y asumiendo la presidencia del país en un momento crítico.



domingo, 10 de diciembre de 2017

Encuentran en Venezuela los petroglifos más grandes del mundo, por @elimpulsocom



El Impulso 09 de diciembre de 2017

En el río Orinoco, específicamente en los raudales de Atures, cuando llega al punto en el que las curiaras ya no tienen acceso, hay cinco islas en las que arqueólogos de University College of London encontraron un centenar de los los petroglifos más antiguos y grandes del mundo.

domingo, 13 de mayo de 2012

Historia de las Botica de Barrio


De la Botica a la Farmacia

El significado de la palabra "botica" es almacén y despacho de medicinas. Viene del griego apotheke. En la época medieval pasó a las lenguas latinas con la forma apotica. Más tarde se convirtió en botica, la farmacia de hoy.

Las primeras boticas aparecen en el siglo décimo. La mezcla de médico y herbolario dio lugar al boticario. Los boticarios eran profesionales de la medicina que pertenecían a una familia respetada, económicamente bien situada y cristiana. Además de conocer el latín, el boticario estudiaba las propiedades de las plantas con las que preparaba los medicamentos.

Las boticas eran, además de centros de salud, centros de cultura. En sus locales se organizaban las tertulias de los pueblos, entre pócimas, embudos, morteros, pipetas, pinceles, frascos, filtros y todo tipo de recipientes.

Las primitivas apotecas, ubicadas en los monasterios, no eran capaces de satisfacer la creciente demanda de remedios. Las primeras boticas públicas surgen en el siglo XIV, cuando las ciudades experimentan un gran florecimiento económico con el desarrollo de los oficios y con el gremio de los artesanos. Estas precursoras de las actuales farmacias se parecían más a talleres alquimistas, con las estanterías rellenas de frascos y cuya parte más importante era el laboratorio.

A partir del Renacimiento se inicia la ciencia moderna. En el siglo XVII se empieza a usar la química para producir medicamentos. Después, en el XIX llegan las vacunas, de la mano de Pasteur, y la microbiología médica: había nacido la farmacología.

Pero los boticarios siguieron siéndolo hasta bien entrado el siglo XX. Es decir, alguien a quien se le pide consejo, de confianza, que nos conoce y de quien nos fiamos. Sólo cuando la salud se convierte en negocio, gracias a las multinacionales, la botica pasa a ser farmacia. Afortunadamente, hay muchos farmacéuticos con la voluntad y la proximidad de los boticarios. La botica, en el fondo, no ha desaparecido, sólo ha cambiado de nombre.


Botica de Barrio, Video

Muchos de estos remedios eran usados alla por 1913 hasta más allá de los 50 , algunos pocos los conocemos, otros muy curiosos que valen la pena conocer.


http://youtu.be/gtG2nGM0gE8

Las Boticas de Guárico y la Facultad Médica de Caracas

Aporte del Dr. Edgardo Malaspina

La Facultad Médica de Caracas reglamentaba lo relacionado con las boticas y las droguerías, por cuanto era de su competencia ese ramo junto a las de medicina y cirugía. Los farmacéuticos estaban obligados a participar a la Facultad de sus labores.

Debían vender sus medicamentos desde las seis de la mañana hasta las diez de la noche; pero los profesores tenían derecho a realizar sus compras a cualquier hora de la noche. Se les prohibía a los boticarios despachar remedios si la receta no tenía la fecha, el nombre del paciente y del médico.

Las recetas debían ser almacenadas por el boticario. El idioma de la receta podía ser el latín o el español. El boticario debía vigilar su farmacia y no dejar solos a los mancebos que así llamaban a los vendedores. La Facultad se reservaba el derecho de inspeccionar la botica en cualquier momento.

En 1836 los boticarios se quejaban ante la Facultad porque en las pulperias y bodegas se vendían drogas a precios más bajos.

Como la Facultad Médica se encargaba de inspeccionar las boticas, todos los años eran designadas las comisiones para las mismas.

Esta comisión revisaba la botica y daba sus recomendaciones y hasta tenía la fuerza legal para cerrar el establecimiento si notaba violaciones en la Ley. Por ejemplo a un señor en 1828 se le conminó a apuntar las sustancias venenosas, la fecha y el nombre a quien se las vendía. En 1831 la Facultad revisó las bodegas y pulperías de Caracas en busca de medicamentos vendidos a precios más bajos que en las boticas.

En 1855 se nombran las comisiones para inspeccionar las boticas del país. Pedro María García es designado para revisar las farmacias de Calabozo. A Pedro María García lo vemos en 1831 ante los tribunales per ejercicio ilegal de la medicina. En 1835 nuevamente es acusado, luego no se le molesta más; y después de su comisión en Calabozo aparece en 1886 revisando las boticas de Caracas y en 1883 lo tenemos de Vicepresidente de la Facultad de Medicina.

La Facultad Médica otorgaba las licencias para instalar boticas y prohibía establecer las mismas en los lugares donde no había profesores de Farmacia. No obstante, los médicos podían encargarse de las boticas en ausencias de los especialistas correspondientes.

Hasta 1856 la Facultad Médica otorgó las siguientes licencias para el Guárico:
1- El 11 de septiembre de 1841, a Narciso Carrera, en Calabozo.
2- El 27 de mayo de 1848, a Ventura Hernández, en San Rafael de Orituco.
3- El 8 de junio de 1848, a Marcos Medina, en Calabozo.
4- El 16 de julio de 1951, a Saúl León, en el Guárico (no especifican el pueblo).
5- El 5 de junio de 1852, a Valentín Guillen, en Chaguaramal de Perales.
6- El 13 de julio de 1856, a Julián González, en Chaguaramas.


La naturaleza de la dictadura, los normalizadores y la oposición, por Manuel de la Mancha

Manuel de la Mancha 09 de diciembre de 2024 Venezuela ha sido secuestrada por delincuentes. En la anterior entrega establecimos que ésta e...