Mostrando entradas con la etiqueta Diaspora venezolana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diaspora venezolana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de agosto de 2024

La “hiperconexión” de la diáspora venezolana: un llamamiento virtual a la libertad, por ABC


ABC 18 de agosto de 2024

La sobredosis de información se vuelve una elección cuando la cabeza y el corazón se encuentran divididos. Que difícil se vuelve balancear el limbo que por naturaleza conlleva vivir en el exilio. Con el cuerpo aquí y la cabeza allá, transcurren las horas y los días, los cambios de horarios y el intercambio de mensajes que se convierte en una cadena sin fin.

La necesidad de vivir el día a día a través de las redes y los medios de comunicación se vuelve un intenso torbellino de la hiperconexión. Son casi 8 millones de venezolanos que residen en el extranjero, quienes viven al vilo de las redes sociales tras la jornada electoral del 28 de julio. Comicios, que trajeron consigo, protestas y manifestaciones en rechazo a los resultados publicados por el gobierno, que reconoce una fraudulenta victoria. El agotamiento, ansiedad, incertidumbre se hace presente con cada «scroll»…Pero, estando lejos ¿Cómo se lucha contra ello? La distancia nunca se había sentido tan grande como ahora.

miércoles, 8 de febrero de 2023

Venezuela ha perdido más de un millón de empleados en construcción por la diáspora, por @Unionradionet


Unión Radio 07 de febrero de 2023

@Unionradionet

Enrique Madureri Mijares, ingeniero civil, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, aseguró que el crecimiento del sector durante 2022 fue solo de 2%.

Indicó que la construcción en Venezuela ha caído 98% en los últimos 10 años, y con el pequeño crecimiento del año pasado, se puede decir que la caída es de 96%.

«El 2022 dejó un saldo positivo. Tenemos una pequeña victoria porque el número de crecimiento fue bajo» añadió.

martes, 5 de julio de 2022

La diáspora que dejé: los muchachos del Café Torres, por @hvmcbo57


Humberto Villasmil Prieto 02 de julio de 2022

@hvmcbo57

“(…) Aquellos que dejando el amparo de tus

manos, en la tarde oscura del invierno se

marcharon peregrinos, a otras tierras, otros

mares, grabando en tu alma el recuerdo de sus

risas frescas de días lejanos. 

Preguntas al viento si vuelven los tiempos

pasados, y su tímida brisa, acaricia; y la caricia:

suspiro y el suspiro de amor un respiro, como

una esperanza cercana, con toda certeza,

contesta: ¡Volverán tus hijos errantes!”.

Eduardo Bedrossian

(Hayrig. Buenos Aires, 1991).

 

Que Venezuela, país de inmigrantes –tantos, que fuimos y seremos mestizos varias veces– viera partir a tres de cada diez de sus hijos, más que una estadística, es una tragedia que nos desgarrará por siempre.

Pero, ¿qué cara tiene la diáspora?; tantas como historias y las biografías de cada uno de los que partieron. Ya lo decía el poeta Rubén Blades, narrando las peripecias de Pedro Navaja: «Ocho millones de historias tiene la ciudad de Nueva York», con lo que venía a expresar lo que, si no sabíamos, intuíamos todos los nacidos en «el Mar de las Lentejas», como le llamara Antonio Benítez Rojo: que esa ciudad, la otrora New Ámsterdam, era, con derecho propio, una ciudad caribeña.

lunes, 31 de diciembre de 2018

Venezolanos en Madrid (Conjunto Euro Llano), por @DiaspVenezolana




Diasporavenezolana 30 de diciembre de 2018
Caminando por la plaza de Callao en Madrid, España. Nos encontramos con nuestros paisanos Alejandro Pirela (Maracas), Jesús Peña “El Gato” (Arpa) y Manuel Barreto (Cuatro) pertenecientes a conjunto “Euro-Llano”. Una agrupación que busca conquistar Europa con los sonidos de nuestro joropo.

La canción que tocan al principio es "Egoísmo" de Julio Miranda y que muchos de nosotros recordamos como "En silencio", interpretada magistralmente por Reinaldo Armas.

Una parte de la canción dice:

"Si esa es la vida
la que nos marca el camino
que nos toca recorrer
para mal o para bien
a mi me toco esta ruta
y que le vamos a hacer
si hay que perder
aun no estoy resignado
déjenme seguir luchando
que mi deseo es vencer"

Un mensaje poderoso para todos los venezolanos en el exterior.

El instagram del Conjunto Euro Llano:





martes, 20 de febrero de 2018

Bajo estos cielos, sobre estos suelos… En solidaria memoria con Venezuela, por @LaNacionPy ‏



Antonio Carmona 19 de febrero de 2018

El título no pretende ser un epitafio, sino evitar tener que escribir un epitafio más… más allá de los que registran en vivo los medios de comunicación de casi todo el mundo, contrastando lo que fue Venezuela para la América Latina y lo que es hoy: Un capítulo de terror que se puede signar con la ya universal fotografía de un venezolano ardiendo en llamas… por la represión de una protesta, como tantos, en esa tenebrosa y criminal inquisición asesina y fratricida.

Me tocó vivir el nefasto Golpe de Pinochet muy lejos y muy cerca. Participaba del Festival de Teatro Internacional de Caracas, donde grupos de teatro de toda la región y parte del mundo participábamos de un encuentro artístico, de debate y, sobre todo de hermandad, dirigida y confraternizada por los dueños de casa. Desde que se supo la lúgubre noticia, los colegas chilenos tuvieron especial atención para la de los dueños de casa para la comunicación con sus parientes, así como apoyo a discreción mientras estuvieran condenados al exilio pinochetista.

jueves, 28 de diciembre de 2017

Venezolanos en Madrid – España (Episodio 11), video de @DiaspVenezolana



Continuamos nuestra visita por Madrid y entrevistamos en esta oportunidad a nuestra paisana Andrea Sánchez. Junto a ella conoceremos el Templo de Debod, la plaza España, plaza de Oriente y tomaremos un papelón con limón en el restaurante venezolano Gramabar mientras conversamos de su experiencia como emigrante en esta ciudad. Visita nuestra página web: https://www.diasporavenezolana.net Síguenos en nuestras redes sociales: Instagram: https://www.instagram.com/diasporaven... Twitter: https://twitter.com/diaspvenezolana Facebook: https://www.facebook.com/DiaspVenezolana

viernes, 27 de octubre de 2017

Venezolanos en Tenerife – España (Episodio 10), video de @DiaspVenezolana



En nuestra búsqueda de venezolanos por el mundo, continuamos nuestra visita por la isla de Tenerife. Junto a nuestra paisana Marisol Ramos conoceremos la ciudad de La Laguna, recorremos parte de su casco histórico, visitaremos una exposición de trajes típicos canarios y disfrutaremos de la Romería de San Benito, mientras conversamos de su experiencia en esta entrañable tierra.

Visita nuestra página web: https://www.diasporavenezolana.net

Síguenos en nuestras redes sociales:


viernes, 13 de octubre de 2017

Venezolanos en Barcelona – España (Episodio 9), video de @DiaspVenezolana



En nuestra búsqueda de venezolanos por el mundo continuamos con nuestra visita por la ciudad de Barcelona en España y entrevistamos a nuestra paisana Carla Daniela González. Junto a esta simpática maracucha conocemos el mercado de la Boquería, Las Ramblas, el Puerto de Barcelona y su negocio de venta de accesorios para celulares mientras comparte con nosotros detalles de su experiencia en esta ciudad.

Visita nuestra página web: https://www.diasporavenezolana.net

Síguenos en nuestras redes sociales:


sábado, 7 de octubre de 2017

Venezolanos en Doral – USA (Episodio 8), video de @DiaspVenezolana



En nuestra búsqueda de venezolanos por el mundo visitamos Doral, en el condado de Miami Dade. De la mano de nuestro paisano Rafael Pineyro conocemos parte de esta ciudad que es ícono de la diáspora venezolana y en la cual, la comunidad venezolana representa más del 20% de sus habitantes.

Visita nuestra página web: https://www.diasporavenezolana.net

Síguenos en nuestras redes sociales:

sábado, 30 de septiembre de 2017

Venezolanos en New York – USA (Episodio 7), video de @DiaspVenezolana



En nuestra búsqueda de venezolanos por el mundo visitamos la ciudad que nunca duerme, New York. Junto a nuestra paisana Oriana Rivera conocemos el Times Square, Grand Station Terminal, el memorial del 11-S y el Astoria Park en Queens mientras conversamos acerca de su experiencia en esta cosmopolita ciudad.

Visita nuestra página web: https://www.diasporavenezolana.net

Síguenos en nuestras redes sociales:

lunes, 25 de septiembre de 2017

Venezuela: Biografia de un suicidio, Libro de Juan Carlos Chirinos @juance, Video de @DiaspVenezolana



Publicado el 24 sep. 2017

Presentación del Libro "Venezuela: Biografía de un suicidio" (Editorial La Huerta Grande) de nuestro paisano Juan Carlos Chirinos en la Librería los editores de Madrid, el pasado jueves 21 de septiembre.

Visita nuestra página web: https://www.diasporavenezolana.net
Síguenos en nuestras redes sociales:

lunes, 18 de septiembre de 2017

Venezolanos en Madrid – ESPAÑA (Episodio 6), video de @DiaspVenezolana



En nuestra búsqueda de venezolanos por el mundo visitamos la capital de España, Madrid. Junto a nuestra paisana Carmen Domínguez conocemos la Plaza Mayor, Puerta de Sol, la Plaza de Callao, Gran Vía y el Palacio de Cibeles mientras conversamos acerca de su experiencia en esta antiquísima ciudad.

Visita nuestra página web: https://www.diasporavenezolana.net

Síguenos en nuestras redes sociales:


sábado, 9 de septiembre de 2017

Venezolanos en Miami – USA (Episodio 5), video de @DiaspVenezolana



En nuestra búsqueda de venezolanos por el mundo visitamos Miami, la región con la mayor colonia venezolana en el extranjero. De la mano de nuestro paisano Orian Brito Peña, conocemos el Miami Design District, Miami Beach y parte del Downtown mientras conversamos acerca de su experiencia en esta trepidante ciudad.


martes, 5 de septiembre de 2017

Venezolanos en Tenerife – España (Episodio 4), video de @DiaspVenezolana



En nuestra búsqueda de venezolanos por el mundo visitamos la isla de Tenerife en el archipiélago canario y entrevistamos a nuestro paisano Nestor González, quién nos da un recorrido por la plaza España, el auditorio Adan Martin, el parque García Sanabria y parte de playa Las Américas, mientras comparte con nosotros detalles de su adaptación a esta entrañable isla.


viernes, 1 de septiembre de 2017

Venezolanos en Barcelona – España (Episodio 3), video de @DiaspVenezolana



En la búsqueda de venezolanos por el mundo visitamos la ciudad española de Barcelona y descubrimos un lado poco conocido de ella de la mano de nuestro paisano Luis Carlos Chinea, quién nos da un recorrido por el Arco del Triunfo, el Parque de la Ciudadela, La estación Francia, el barrio del Born y el Barrio Gótico, mientras comparte con nosotros detalles de su vida cotidiana.


martes, 22 de agosto de 2017

La cocina venezolana en tiempos de resistencia: Palabra, Oficio e Identidad, @DiaspVenezolana




La escritora Lena Yau, el gastrónomo Miro Popic y el chef Héctor Padula conversaron en los espacios de Cesta República en Madrid, acerca de “La cocina venezolana en tiempos de resistencia: palabra, oficio e identidad”

¿Debemos apagar los fuegos, soltar el teclado o debemos enfrentar el temporal y seguir haciendo y diciendo comida? ¿Cómo es la resistencia desde este espacio? ¿Por qué debemos insistir?

Tomado de:


martes, 12 de junio de 2012

Capriles, Aveledo, Kiko y la diáspora



El próximo 7 de octubre son muchos los venezolanos que no podrán votar en el exterior. Con muy contadas excepciones – Francia es una de ellas- las mayorías de las representaciones consulares venezolanas, haciendo uso de todo tipo de subterfugios, complicaron voluntariamente los trámites para poder ejercer el derecho a sufragar.

¿Violación a las disposiciones electorales? No hay sorpresa, desde que el chavismo llegó al poder nos ha demostrado día a día que las leyes, disposiciones y otros detallitos democráticos son como las listas de obstáculos a saltar en algunos juegos. Esta vez, en el particular juego chavista de « este coroto es mío y no lo suelto » se agregaron todas las artimañas administrativas necesarias para entorpecer el derecho de los venezolanos en el exterior. La arbitrariedad quedó al desnudo pero el resultado es el mismo: miles de venezolanos que no podrán votar en el país donde viven.

Los funcionarios de nuestras embajadas asimilaron perfectamente eso de que no importa el país donde se encuentren, la embajada de Venezuela es territorio venezolano. El abuso del poder se ejerce como en casa antes y después de la arepita con mantequilla. No hay límites para reducir el juego democrático al permanente juego de « rojo » que tan divertido y contento de sí mismo nos recordó alguna vez el Presidente.

En el vértice del poder, hay plena conciencia de que los ciudadanos que residen fuera del país no se identifican con la actual administración y en consecuencia son considerados como parias. El éxodo masivo de estos últimos años es la consecuencia directa de un país que no ofrece oportunidades a sus ciudadanos. En la primera década del nuevo siglo, se calcula que más de un millón de venezolanos han emigrado. Socialmente los migrantes de Venezuela están conformados por profesionales de la clase media que, por ser individuos en muchos casos altamente calificados, son rápidamente integrados en las economías de los países que los reciben. Este fenómeno que algunos califican de fuga de cerebro no es objeto de inquietud para un gobierno que Hugo Chávez ya no preside. Ignoran sus dirigentes el daño que le producen a Venezuela con la "expulsión" fuera de las fronteras nacionales de esta materia gris. Ignoran también que cada profesional que emigra hacia otras latitudes representa una pérdida de inversión en términos de capacitación. Para ellos poco importa los costos endógenos que representa la formación de estos nacionales que otros países aprovechan con éxito. Colombia constituye un excelente ejemplo de cómo la industria petrolera naciente de ese país captó para su propio desarrollo los cuadros venezolanos despedidos de Pdvsa. Estas naciones ganan gloria con capital humano ajeno.

Para el gobierno de Hugo Chávez no es suficiente con ser responsable de las desastrosas condiciones internas que son las causas del éxodo de la inteligencia de la nación venezolana. Una vez fuera del país el gobierno se empeña en tratar a estos venezolanos como ciudadanos de segunda. La pertenencia de estos "expatriados" a la clase media y el formidable capital cultural asociado a este sector, sin olvidar la influencia que sobre ella tiene vivir en modelos de sociedad donde se practica la democracia, son factores que potencian el compromiso político con Venezuela de esta diáspora en proceso de constitución.

Estar afuera no significa dejar de estar adentro. Hay una memoria encendida que recuerda a cada instante los lazos profundos con la tierra de origen. Existe una primera identidad que no se desdibuja y que protegiéndola y ampliándola une y separa a la diáspora con una nueva geografía en la cual se reinventa permanentemente la condición de ciudadanos. En las actuales circunstancias de convulsión social que vive el país, el sentimiento de arraigo a una cultura de nacimiento se convierte en un resorte interno que busca un mejor acercamiento a una patria que perdió su razón de ser como nación. El poeta Aimé Césaire estima que los individuos se pueden perder en "la segregación amurallada de lo particular o en la desilusión de lo universal". Para el filósofo francés Régis Debray "un país o un individuo puede morir de dos maneras: En un espacio cerrado o en una corriente de aire. Conviene alternar y encontrar el buen ritmo lejos de lo común que disuelve y del chovinismo que osifica. La mejor manera de compartir el mundo es ese ir y venir entre la identidad- relación y la identidad- raíz".

Diseminada en el planeta, la diáspora nuestra tiene un rol primordial que jugar en la reconstrucción de Venezuela. El país va a necesitar de este enorme talento humano que en su contacto con otras sociedades ha incorporado conocimientos y experiencias que en su momento serán de bastante utilidad para salir de la crítica situación que atravesamos. Las formas en que la diáspora participará en la reconstrucción de Venezuela serán muy variadas. Por lo pronto una idea rectora es lograr que cada venezolano en el mundo se convierta en un "vector", en un "embajador" de la política internacional de Henrique Capriles que facilite los intercambios económicos, comerciales, culturales y políticos entre Venezuela y el mundo.

El tema electoral: Se calcula en alrededor de 100.000 el número de venezolanos que podrán votar en el exterior. Esto quiere decir que la gran mayoría de los electores potenciales no podrán sufragar fuera de Venezuela. ¿Quiere decir esto que todo está perdido? ¿Que no hay otra manera de ejercer el derecho a sufragar? Por supuesto que no. Queda un último recurso: Votar en Venezuela. Para lograr este objetivo hay que crear un movimiento planetario, producir un electro-choque en la conciencia íntima de los venezolanos en el exterior para lograr acercarlos a Venezuela el 7 de octubre y que puedan sufragar en el país.

Proposición: En Venezuela tres personas -entre otras- pueden contribuir en el lanzamiento de esta invitación de votar en Venezuela. Primero, y por razones obvias, Henrique Capriles tendría que enviar un mensaje bien pensado en dirección de la diáspora. Sus palabras tienen que tocar ese sentimiento de arraigo a un territorio que muy bien lo expresa un miembro de la diáspora cuando afirma: "No sé si algún día volveré a Venezuela. Ni se tampoco si algún día me he ido". Segundo, el consensual dirigente de la MUD Ramón Aveledo tendría que definir los modos y las líneas estratégicas con las cuales los venezolanos del exterior van a ser asociados a la reactivación de la economía y de la democracia del país. La tercera persona en intervenir debería ser el periodista Kiko adaptando la organización que él preside con una versión en el exterior que podría ser "tú y dos más nos vamos pa' Venezuela en el mismo avión para darle un empujoncito al autobús del progreso el 7 de octubre".

El ejemplo italiano por memoria: Con el propósito de animar a estas tres personalidades queremos recordar que en abril de 2006 se celebraron las elecciones italianas que enfrentaron Romano Prodi y Silvio Berlusconi. La noche de los resultados hubo un empate técnico entre los dos candidatos. Al día siguiente con los votos de la diáspora italiana Romano Prodi se alzó con la victoria con 25.000 votos aportados por los italianos que residen en el exterior. Prodi obtuvo 49,81% y el inefable Berlusconi 49,74%… el voto en el exterior hizo la diferencia.

Estimados amigos la diáspora espera una señal briosa de ustedes.

E-mail: chipilo@club.fr

carmelagaripoli@free.fr

http://www.notitarde.com/notitarde/plantillas/columnista.aspx?idart=1656641&idcat=9853&tipo=2

lunes, 14 de mayo de 2012

Luis Prieto: La diáspora venezolana


Lo primero que ustedes podrían pensar es que, en tiempo de globalización, alguien pueda perder su tiempo hablando de “diáspora”. Por supuesto debemos atender al origen de esta palabra, que, como ustedes saben, proviene del hebreo y se refiere a la dispersión del pueblo judío, después de la destrucción del templo de Jerusalén, cuando se regaron por el mundo, aunque todos los años lloraban por el regreso a su antigua patria.

Cuando las fronteras nacionales quedan borradas por movimientos universales y en continentes enteros han desaparecido las diferencias legales derivadas del nacimiento, no parece apropiado que nosotros, miembros de una de las naciones pequeñas, podamos dedicar nuestro tiempo al drama de la emigración masiva.

Contrariamente a lo que ustedes puedan pensar o presentir por mi trayectoria política de tantos años, de la cual, por cierto no me he arrepentido nunca, no voy a referirme a esta diáspora venezolana desde un punto de vista político, aunque es casi imposible considerar casi ningún problema humano y analizarlo sin que se tenga, por obligación, que hacer referencia a situaciones políticas.

Como observación lateral y, antes de entrar en tema, querría acotar que en nuestro país, por lo menos por ahora, han ganado las fuerzas que condenan a la política y los políticos como grandes responsables de males y calamidades. En realidad, como lo saben ustedes, la política es una actividad universal, que participa en cuanta labor ejerce el hombre. Desde la elección del capitán de un equipo de fútbol o de una reina de belleza, hasta la selección de un presidente de república, están regidas por normas y reglas que, aunque se quieran disimular, son políticas. Cuando se quiere segregar a los profesionales de la política, para sustituirlos por otros que no conocen su oficio, los resultados nunca han sido buenos.

Pues bien, en los últimos años, prácticamente a partir de 1994, es decir hace unos 18 años, se inició un fuerte movimiento de emigración de venezolanos, porque la crisis bancaria que se desató ese año hizo desaparecer a muchos rangos de empleo y dejó a millares de especialistas, profesionales y empleados de larga experiencia, en diversos sectores de actividad, sin posibilidades de obtener empleos remunerativos. Esto lo digo porque fui testigo, estando ya en Miami, de las oleadas de personas que llegaron durante ese período político precedente al actual.

A medida que se agudizaban las condiciones de falta de oportunidades, derivadas fundamentalmente de la desaparición de las inversiones privadas y la transformación radical de las públicas, un número cada vez mayor se inclinaba, por razones puramente laborales, a explorar el mercado de trabajo en diversos países.

Por otra parte, también comenzaron a surgir dudas acerca de la calidad de la educación, temores por la seguridad de bienes y personas y una serie de otras razones. Puedo asegurarles que los que menos alimentaron ese caudal de emigrantes fueron los políticos, sobre todo porque el tipo de trabajo y la experiencia que acumulaban sólo era posible en su propia tierra. Allí, señalados por dedos burlones y perseguidos por enemigos gratuitos o muy bien pagados, se quedaron hasta que, por diversas razones, un número relativamente pequeño de ellos se han visto obligados a solicitar asilo político o diplomático en otros países, o convertirse en exiliados voluntarios.

No existen estadísticas oficiales acerca del número de emigrados venezolanos. Algunas cifras y estimaciones hacen oscilar el número total entre 1 y 2 millones de personas, con perfiles muy definidos. De acuerdo con estimaciones e informes diversos se habla de que entre 400 y 500 mil de ellos son profesionales universitarios, gerentes o empresarios. Aunque podría ser un simple promedio, formar a cada uno de estos emigrados ha tenido un costo nacional, es decir los gastos incurridos por el sistema educativo nacional y los pagados por las respectivas familias, cercano a los 400 mil dólares, es decir, que la salida de este grupo humano representa una pérdida directa de cerca de 200 mil millones de dólares, pero si tomamos el valor presente del flujo de ingresos que perciben estas personas, suponiendo una vida útil de 30 años e ingresos medios de $ 45 mil anuales, equivalentes a unos 700 mil dólares cada uno de ellos, tendríamos un total esperado de 350 mil millones de dólares. Desde ese punto de vista, la diáspora profesional le cuesta al país más de 500 mil millones de dólares.

La anterior, como ustedes pueden ver, es una cifra moderada,. Porque podría ser mayor. No toma en cuenta a aquellos que no tienen esa formación, pero aún si consideramos que el millón restante percibe un ingreso equivalente a un tercio de esa cifra, ello añadiría unos 240 mil millones de dólares. El costo de la emigración, desde el `punto de vista puramente económico, podría llegar a representar 75% de los ingresos petroleros percibidos por Venezuela en estos últimos 12 años.

Pero la emigración no ha sido únicamente humana, porque la de dinero, aunque es mucho más antigua, ahora ha crecido mucho más. Hay un hecho que se hace cada vez más evidente, los controles cambiarios no garantizan que se pueda evitar la huída de fondos de inversión, pero si garantiza, de manera absoluta, que no lleguen nuevas inversiones. La salida de capitales, que se hizo crónica en Venezuela por razones de inestabilidad financiera o de simple afán especulativo, se ha multiplicado en los últimos años, porque existe una percepción bastante fuerte de que los propietarios de bienes inmuebles, muebles y financieros podrían ser despojados de ellos por decisiones ajenas a su voluntad, por lo cual se calcula que los caudales venezolanos invertidos o colocados en países extranjeros, en este momento, podrían llegar a representar unos 300 mil millones de dólares.

Si tomamos como ejemplo las inversiones realizadas en Dubai en años recientes, cuyo valor, supuestamente, es de 30 mil millones de dólares, podríamos llegar a pensar que los venezolanos tenemos el capital, la tecnología y el personal necesarios para realizar una inversión diez veces mayor.

Una información publicada en la prensa de esta misma semana nos indica que la fuga de capitales, a pesar de todos los controles establecidos, supera los 20 mil millones de dólares anuales. Cifra que es casi el triple que las reservas disponibles para realizar importaciones.

Ahora bien, este fenómeno no está concentrado en Miami, donde ustedes han visto el funcionamiento de varios bancos con capital venezolano emigrado, un número relativamente grande de empresas financieras, inmobiliarias, hoteleras, industriales y comerciales, que movilizan grandes volúmenes de dinero y crean también gran cantidad de empleos. Allí los venezolanos han instalado centenares de empresas y, gracias a sus conocimientos han logrado cuadruplicar la producción petrolera con una inversión relativamente marginal, debido a sus conocimientos de la tecnología de esa industria.

Técnicos, profesionales y empresarios venezolanos están presentes en Canadá, Texas, España, Portugal, Italia y en muchos otros países. Aquí mismo, en el Venezuelan Business Club, hay centenares de nuevos empresarios, quienes, de una u otra manera, están creando las condiciones mínimas para un desarrollo agresivo y permanente, porque están aportando, aparte de su capital y profesión, una actitud ante la vida que es particularmente venezolana.

Basada en la creatividad, con una tremenda capacidad para la improvisación y la búsqueda de caminos originales. Estas características las hemos tenido desde siempre, pero ahora nos sentimos obligados a sacar a relucir algunas otras que nos podrían asegurar el éxito. Para ello, veamos el sentido de solidaridad que desarrolló la comunidad cubana, que llegó a este país con lo puesto, pero logró crear un emporio y transformar una ciudad, a la que yo conocí por primera vez en 1960 y hoy es una metrópoli totalmente distinta. Si aprendemos, como estamos obligados a hacerlo, que la base de todas nuestras aventuras es, precisamente, nuestra comunidad y si asumimos como tarea prioritaria incorporar a los compatriotas en nuestra planificación, podremos crear, a nuestra vez, un verdadero imperio, que es muy distinto del que mencionan con tanta frecuencia. Juntos somos más fuertes, este es un mandamiento que tenemos que mantener veinticuatro horas diarias en nuestra mente.

(Conferencia dictada por Luis Prieto en el Venezuelan Business Club el 23/2/2012) 

Fuente:

La naturaleza de la dictadura, los normalizadores y la oposición, por Manuel de la Mancha

Manuel de la Mancha 09 de diciembre de 2024 Venezuela ha sido secuestrada por delincuentes. En la anterior entrega establecimos que ésta e...