TalCual 21 de julio de 2018
La
emigración forzosa resume el desastre venezolano, la pérdida de control de la
situación económica de un gobierno que no quiere cambiar de rumbo y la
violación de derechos humanos básicos. Así lo indicó la internacionalista Elsa
Cardozo en entrevista con Alonso Moleiro para TalCual Debates
La
cada vez más abultada diáspora venezolana es chispa fundamental para las
reacciones internacionales con respecto al gobierno de Nicolás Maduro. Según la
internacionalista Elsa Cardozo, allí se basa la actitud asumida por gobiernos
de otros países de la región y el mundo sobre el “caso venezolano”.
Según
la también doctora en Ciencias Políticas, ese escenario internacional requiere
una coalición más fuerte entre gobiernos latinoamericanos para producir
políticas para trabajar el tema de la crisis venezolana. Evalúa, además, las
sanciones internacionales y la acción del Grupo de Lima. Sin embargo, Cardozo insiste en que “la clave
está adentro, que todas esas acciones internacionales encuentren en Venezuela
un engranaje democrático de cambio y un debilitamiento del gobierno”.
Según
la especialista en relaciones internacionales, la situación venezolana no es
posible contenerla ni superarla sin un cambio de fondo en la manera de
administrar la nación. “Es necesario un cambio en la situación interna
venezolana y por eso continuarán las sanciones y continuará la presión tanto
sobre el gobierno como sobre los sectores que deben configurar el engranaje
democrático interno”, asevera.
Más
allá de las fronteras venezolanas, la profesora de la Universidad Central de
Venezuela evalúa los recientes escenarios electorales en América Latina. Por
una parte, detalla que el caso venezolano no se puede extrapolar, calcar, a
México con el triunfo presidencial de Andrés Manuel López Obrador. “México no
es Venezuela. México es un país bastante más complejo, bastante más difícil de
gobernar”., apunta.
Cardozo,
de hecho, señala que “el punto de partida para el análisis del triunfo de López
Obrador en México es preguntarse por qué a la tercera logra llegar al poder, y
la explicación está en las realidades mexicanas”.
En
relación al triunfo en Colombia de Iván Duque, la internacionalista llama a
evitar las tempranas y altas expectativas sobre su impacto en el proceso
interno vneezolano, pues el próximo mandatario colombiano debe ocuparse primero
de “hacer gobernables los acuerdos de paz, y parte de eso es resolver los
problemas en la frontera venezolana. La inmigración forzosa es un problemón para Colombia y lo van a tener que
seguir atendiendo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario