PD 10 de octubre de 2018
Dependemos de la voluntad política del
gobierno español, que es soberano y tiene la respuesta en Real Decreto
1325/2003
William
Cárdenas es venezolano y español, abogado e internacionalista
egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), tiene 25 años en Madrid,
es fundador de la Plataforma Democrática de venezolanos en Madrid y de la
Asociación Venezolana de Desplazados, su trabajo en dichas organizaciones lo
definen como un colaborador sensibilizado con los problemas que desde hace 20
años viene sufriendo la sociedad venezolana.
Actualmente,
dirige la iniciativa llamada "Un salvavidas para
Venezuela" respaldada por 58 asociaciones de venezolanos que están
en todo el territorio español, y que busca conseguir una respuesta para la
lamentable situación social que padecen muchos venezolanos en España, que no
han podido acceder a documentos de identificación, que no han podido obtener un
empleo y que con el pasar el tiempo ven agravarse mucho más su situación.(William
Cárdenas: España, llegó la hora de actuar)
A
continuación, la entrevista que hizo Periodista Digital América al abogado e
internacionalista William Cárdenas:
Don
William Cárdenas, la primera pregunta ¿Por qué decidió venirse a
España?
Vine
como diplomático, yo soy internacionalista, hice la carrera en la UCV, de donde
tengo los dos títulos, abogado e internacionalista. UCV, que tiene un prestigio
y una historia preciosa, luego decidí permanecer en el país.
¿Cómo
ve la situación de los venezolanos en España?
El
tener aquí 25 años me permite hacer una evaluación retrospectiva de lo que ha
sido el proceso de migración de los venezolanos y españoles que han regresado a
su patria, que han encontrado en el suelo español un lugar de refugio, dadas
las terribles circunstancias que les ha tocado vivir en Venezuela.
Venezuela
era un país con una democracia alternativa, un régimen democrático alternativo
en el que ciertamente había problemas, pero que eran corregibles,
solucionables. Hoy en día la realidad es otra y todo tiene que ver por una
parte con una crisis estructural que existe en el país, que no arranca con la
llegada de Chávez, que se remonta a la década de los 80, aflora como crisis
económica el viernes negro, cuando ocurre la devaluación del bolívar, es cuando
nos damos cuenta de que algo está ocurriendo en Venezuela.
Esa
crisis económica, devenida en crisis social, al no ser manejada adecuadamente,
trajo como consecuencia aquello que se conoció como "El Caracazo" por
lo que luego se produjeron dos golpes de estado, todo ello en la que había sido
la democracia más ejemplar de América Latina. Entonces la crisis es
estructural, aflora con los dos golpes de estado impulsados por Chávez, no
triunfa, Chávez es derrotado, es llevado a la cárcel, pero el daño estaba
hecho.
Luego,
Chávez llega al poder, pero a los 3 años ocurre el 11 abril del 2002, ocurre
aquel golpe de estado a Chávez, y hago este recuento porque es fundamental
entender el contexto. El 13 de abril de 2002, esa es la fecha que marca
la salida de los primeros venezolanos, con bastante intensidad.
Y
muchos eligen España porque de aquí habían ido a Venezuela contingentes
migratorios importantes desde España después de la Guerra Civil, después por la
segunda guerra mundial y en los años 50, cuando se crearon proyectos y
políticas migratorias que requerían mano de obra española, pero también
portuguesa e italiana.
Estos
venezolanos que llegan a Portugal e Italia, muchos se vienen después a España,
por las costumbres hispanas. Esas personas que llegan entre 2002 y 2008
formarían el primer grupo de ciudadanos que sale de Venezuela.
Luego,
a medida que van ocurriendo eventos, elecciones que perdía la oposición, actos
violentos, etcétera, generaba picos de salida. Sin importar tener o no el
pasaporte español, es contar con algunos recursos para mantenerse o tener
anclajes familiares, que te permitan reencontrarte con tu familia.
Ello
es hasta la muerte de Chávez, porque luego se producen otros hechos violentos
como los del año 2014, en ese momento ya es mínimo el componente de retornado,
ahora llegan en su mayoría venezolanos, que vienen por la violencia social y
política, huyendo.
El
tema podemos calificarlo de estallido o éxodo masivo a partir del 2017, cuando
mueren 140 personas en las calles por las protestas en Venezuela, la gente
termina de reafirmar que no hay manera, ni luchando en las calles, ni votando,
ni saliendo. La gente dice "no hay nada que hacer".
Ahora
se ve que la gente en la desesperación que se va caminando por el puente Simón
Bolívar, cruzando hacia Colombia, ante la crisis que se vive en Venezuela. El
que se viene a España es que vende todo y se viene, compra los pasajes y tiene
algún dinero para sostenerse, pero el grueso se está yendo caminando.
Pero
estos venezolanos que se han venido desesperadamente a España, llegan y quedan
en un limbo, al que no se le ha dado una respuesta verdadera, porque no se ha
reaccionado a un fenómeno como lo que es, una emergencia a la que hay que darle
una solución. (William Cárdenas
Rubio-Vargas: "Justicia Internacional y voluntad política")
¿Están
organizados los venezolanos en España, están unidos?
Mira,
en los primeros años, del 2002 al 2012, las únicas plataformas que existían en
Madrid eran la Plataforma Democrática de Venezolanos en Madrid a y la
Asociación Venezolana de Desplazados, con las que nosotros atendíamos, sin
recursos de ningún tipo, pero dábamos asistencia a las demandas de ayudas que
se nos presentaban, asistencia legal, orientación para que la gente se
integrara a una sociedad que cree que conoce, pero que conoce totalmente porque
hay otros códigos, otras normas y otro marco legal.
A
partir del 2012 llegan los partidos políticos de la Mesa de la Unidad
Democrática, y comienza a surgir un movimiento vinculado a estos partidos,
comienzan a surgir asociaciones, no solo en Madrid sino en todo España que van
haciendo vida activa con los venezolanos ubicados en España.
La
plataforma democrática ha tenido dos objetivos fundamentales, el primero era
sensibilizar a la sociedad española acerca de lo que estaba pasando en
Venezuela, que lo hemos cumplido.
El
otro objetivo de la plataforma ha sido denunciar los crímenes de lesa humanidad
y a eso nos hemos dedicado, si los crímenes han sido sistemáticos, nosotros
hemos denunciado igualmente de manera sistemática y todo lo que ha ocurrido lo
hemos llevado a la fiscalía corte penal internacional.
Luego
los grupos que han llegado junto con los partidos políticos, también han
brindado un gran apoyo a los venezolanos a partir de ese año 2012 con la
afluencia de la gran masa de venezolanos.
¿Qué
solución aporta la iniciativa un salvavidas para Venezuela?
Esta
iniciativa, se ha presentado este año y nos hemos involucrado en esto,
básicamente porque antes no estaban dadas las condiciones que exige como
supuestos de hecho el Real Decreto 1325/2003 "Reglamento sobre el régimen
de protección temporal en caso de afluencia masiva de personas
desplazadas", dichos supuestos son, que son ya que tienen que estar
sistematizada las violaciones de derechos humanos, que los ciudadanos estén
llegando masivamente, creando una situación de emergencia que en situaciones
normales el estado español no tiene como responder satisfactoriamente.
Ahora
se ha presentado esto, se acentuó en los años 2016 y 2017, pero hoy en día es
un hecho innegable, España tiene miles de venezolanos en su territorio que han
ingresado al país, están sin documentos españoles e incluso sin documentos
venezolanos porque las autoridades allí tampoco los provee de documentos.
La
situación se complica cuando esa persona viene con su familia, con su mujer y
con sus hijos, porque el último crimen de lesa humanidad del gobierno
venezolano es el exterminio, es la privación intencional de alimentos y
medicinas, para destruir una parte de la población. Entonces esa gente
que sale huyendo de Venezuela y que encaja perfectamente en la hipótesis del
estatuto del desplazado es la gente que hoy en día necesita ayuda en España.
Es que
no estamos inventando nada, los venezolanos que están llegando a Brasil reciben
una tarjeta, les dicen usted puede permanecer aquí, puede trabajar, conseguirá
o no trabajo, pero puede trabajar.
En
Colombia te están dando una tarjeta lo están haciendo en Perú, en Chile, en
Argentina. Por lo tanto, no tiene sentido que España no tome medidas similares
a las que se están tomando dentro de los países que forman parte de una misma
comunidad cultural que es la comunidad iberoamericana.
Además,
que esa medida no solo favorecería a los venezolanos, también va a favorecer al
propio estado español que tiene sus oficinas de asilo completamente abarrotadas
de expedientes.
En
2016 de 4500 solicitudes de venezolanos se aprobaron 4, en el año 2017 de
10.300 se aprobaron 15. A finales de agosto de 2018 ya había 12.800 solicitudes
de asilo de venezolanos, esto ya no es problema del estatuto de refugiados y
del asilo, es un problema del estatuto del desplazado, porque es una medida
colectiva.
¿Cuáles
pasos serán necesarios para que se materialice esta iniciativa?
Esto
depende de la voluntad política del gobierno español, que
es soberano y que tal como lo señala el Real Decreto, toma esta decisión en
consejo de ministros previa audiencia del ministro del interior, y nosotros
somos conscientes de lo que significa, que se enmarcará dentro de políticas de
estados.
Comprendiendo
eso, y lo que significa para un gobierno atender un problema de esta
naturaleza, nosotros entendemos que es una petición absolutamente valida,
porque no hay que inventarse leyes, incluso, esta normativa del 2003 ha sido
ratificada por el Real Decreto 557 del año 2011, que contiene el reglamento de
la ley orgánica de extranjeros, y allí, en casos de afluencia masiva de
personas que pretende instalarse en territorio español, remite al
"Reglamento sobre el régimen de protección temporal en caso de afluencia
masiva de personas desplazadas"
Por
eso cuando vimos a Pedro Sánchez, atendiendo con mucha preocupación el tema del
acuarius que venía con muchas personas buscando refugio en cualquier sitio que
los acogiera de Europa, nosotros entendimos que también teníamos ese mismo
derecho, a demandar que los venezolanos se les atienda, porque no se trata de un
buque, son 30 buques encallados en territorio español llenos de
venezolanos y que merecen atención.
Por
ello, nos dirigimos al presidente del gobierno y le hicimos llegar una carta
pública respaldada por 58 asociaciones de venezolanos que están en todo el
territorio español.
También
hemos dirigido cartas al Ministro Marlasca, también hicimos una serie de
contactos con los grupos parlamentarios, porque hay que construir el respaldo
del parlamento español, porque el parlamento puede hacer una recomendación al
gobierno, de hecho, le partido popular, respondiendo una solicitud que
presentamos al portavoz Juan Ignacio Cosidó, ha inscrito en la mesa del senado,
una Proposición no de Ley para discutir este tema, que probablemente ira a
discusión en la segunda semana de octubre.
También
hemos hablado con representantes de Ciudadanos, estuvimos acompañados del señor
Leopoldo López Gil, visitando al diputado por Madrid Fernando Maura, le hicimos
la propuesta en el mismo sentido, y ellos fueron muy receptivos, sabemos que
Ciudadanos ha sido muy sensible con el asunto venezolano.
Incluso,
los dos partidos han inscrito en la mesa del Congreso de los Diputados,
preguntas acerca de este tema y que las van a llevar al pleno.
Hemos
remitidos cartas a Pedro Sánchez, al Ministro del Interior, Fernando Marlaska,
que es el competente en este asunto, que en las solicitudes de asilo tienen
casi toda la base de dato o el inventario que necesitan de los venezolanos, la
información la tienen, su nombre, su dirección, su numero de documento de
identidad.
Además,
debo decir que el paso institucional más contundente hasta ahora lo ha
dado el Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, recomendándole al
Ministro de Interior lo siguiente:
‘Formular
propuesta al Consejo de Ministros, en relación con los ciudadanos venezolanos
mientras se encuentren en España, de declaración general de protección
temporal, en virtud del Real Decreto 1325/2003, de 24 de octubre, por el que se
aprueba el Reglamento sobre régimen de protección temporal en caso de afluencia
masiva de personas desplazadas'.
¿Pesa
el apoyo de Podemos y su relación con Venezuela en el hecho de que Sánchez no
haya tomado la decisión aun?
Yo
creo que el problema de la situación de los venezolanos es de tal calado social
que mermar el beneficio por posiciones ideológicas con un partido por mucho
apoyo que te de, sería una total insensatez,
Podemos apoyó la medida de Sánchez con el buque Acuarius. Y desde sus posturas
ideológicas se supone que son grupos políticos receptivos con la inmigración.
De
todas formas, eso lo sabremos el día en que se voten la PNL en el pleno
perfectamente, además que el Consejo de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, órgano al que pertenece España, acaba de decir que la situación de
Venezuela requiere intervención humanitaria, y ha obligado al gobierno
venezolano a aceptarla, por lo cual si el gobierno español asume una posición
en contra de esta medida, va a carrear un costo político muy alto para el que
lo asuma, porque estamos hablando de un tema humanitario, de solidaridad que
sería muy escandaloso no apoyarlo.(William Cárdenas: "Pablo
Iglesias y Venezuela")
Todas
las asociaciones de venezolanos que quieran sumarse a la iniciativa, que nos
envíen un mensaje de adhesión, a través del correo (unsalvavidaparavenezuela@gmail.com).
Esta
es una iniciativa abierta, la idea es que todas las organizaciones de
venezolanos se sumen, esto está abierto a la participación, es una causa muy
noble, por los venezolanos, que muchos de ellos están recibiendo ayuda de los
servicios sociales, comiendo en comedores sociales con sus hijos, y en el
invierno ¿Que harán? Es que necesitamos el apoyo inmediato, debemos estar
unidos alrededor de esta iniciativa, sin distinción ni discriminación, porque
es para ayudar al colectivo venezolanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario