Panamaon.com 02 de noviembre de 2017
"Sin
temor a duda te digo que en el 2017 ha sido el mayor éxodo", dijo a esta
agencia Alicia Pantoja, representante de la organización no gubernamental Manos
Veneguayas, que trabaja desde 2014 para ayudar a venezolanos que emigran a
Uruguay.
A la
pequeña nación sudamericana ingresaron 6.615 venezolanos entre enero y junio de
este año, cuando en el mismo período de 2016 lo hicieron 5.639, según las
estadísticas proporcionadas a esta agencia por la Dirección Nacional de
Migraciones.
Además,
en esos cinco primeros meses de 2017, Uruguay concedió 117 residencias a
ciudadanos de Venezuela, mientras en ese mismo período de 2016 fueron otorgadas
35.
Muchos
venezolanos han decidido emigrar debido a la situación política y social que
vive su país, con escasez de alimentos, inflación y enfrentamientos frecuentes
en las calles.
La
oposición atribuye la crisis a la administración del presidente Nicolás Maduro,
mientras que el Gobierno asegura que se debe a una "guerra económica"
librada por sectores adversos con apoyo de agentes del exterior.
Pantoja
es venezolana y llegó a Montevideo en 2014 porque su marido es uruguayo.
La
representante de Manos Veneguayas explicó que muchos de sus compatriotas eligen
Uruguay principalmente porque pueden conseguir documento de identidad y
residencia en forma más rápida que en otros países de la región.
Contó
que a su organización han llegado venezolanos que antes de arribar a Uruguay
vivieron primero en otros países como Perú, Ecuador y Chile.
Manos
Veneguayas ayuda a los inmigrantes venezolanos con ropa, bolsas de empleo y
talleres laborales.
"Nuestra
principal preocupación es que el venezolano no sea una carga para el país, sino
que venga a sumar, no queremos que se vislumbre que venimos a quitarle el
empleo a los uruguayos, sino que donde nos abran una oportunidad ahí vamos a
estar sin importar si la tarea tiene que ver o no con la profesión de la
persona", afirmó Pantoja.
Perú
La
mayor parte de los venezolanos actualmente radicados en Perú arribaron entre
marzo y julio de este año, después de que el Gobierno instrumentó el primer
Permiso Temporal de Permanencia (PTP) que regulariza la situación de los
migrantes, explicó el superintendente de
Migraciones, Eduardo Sevilla.
"Gracias
al PTP, en su primera etapa (2 de febrero al 31 de julio), más de 11.500
venezolanos, entre ellos más de 1.300 menores, ya no se encuentran en una
situación jurídica y migratoria irregular y hoy pueden desarrollar sus
proyectos de vida", afirmó.
A esos
11.574 venezolanos se suman 917 personas que son padres y madres de esa nacionalidad
con hijos peruanos, quienes también recibieron el permiso entre febrero y
julio.
Este
permiso es un documento que acredita la situación migratoria regular en el país
de los ciudadanos venezolanos por un año, y es prorrogable.
Ante
el aumento de la llegada de venezolanos, el presidente Pedro Pablo Kuczynski
anunció el 28 de julio, durante su mensaje a la nación por su primer año de
gestión, que decidió prolongar el PTP por 120 días hábiles desde el 1 de
agosto, es decir, hasta el 15 de enero de 2018.
Solo
entre agosto y octubre, la Superintendencia otorgó 4.700 permisos temporales a
venezolanos.
Además,
ese organismo peruano tiene más de 9.000 citas programadas hasta enero de 2018
de venezolanos que quieren recibir el permiso.
"El
PTP es una medida de reciprocidad a la apertura de Venezuela con los peruanos
que emigraron a ese país a finales de los 70 y 80; el Perú es un país que tiene
memoria", explicó Sevilla.
Los
solicitantes del permiso no deben pagar la multa de un dólar diario por exceso
de permanencia en el país.
Además
de los venezolanos con permiso temporal, en Perú hay más de 12.000 personas de
esa nacionalidad en condición de turistas, muchos de ellos están de paso y se
dirigen a destinos como Chile, Argentina y Uruguay, informó la
Superintendencia.
La
venezolana Patricia Morales, quien está embarazada y aún vive en Caracas, contó
a Sputnik que la noticia de que tendría un segundo hijo la hizo tomar la
decisión de irse a Perú.
Es
trabajadora de un registro público en donde le deben algunos pagos.
"Son
decisiones difíciles de tomar", contó Patricia con nostalgia, al referirse
a su madre, quien deberá quedarse sola en Venezuela.
Patricia,
de 29 años, y su esposo, de 30, aseguraron que no querían dejar Venezuela,
"pero quedarse es pasar hambre y necesidad".
Colombia y Brasil
Los
países de la región que más han recibido inmigrantes venezolanos son Colombia y
Brasil, debido a que son países fronterizos.
Entre
enero y el 30 de junio ingresaron a territorio colombiano 263.331 venezolanos,
mientras en el primer semestre de 2016 entraron 111.370, según la oficina
Migración Colombia, del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Además,
ese organismo emitió 51.177 permisos a venezolanos desde la implementación, el
3 de agosto, del módulo de solicitud para el Permiso Especial de Permanencia
(PEP).
Esos
más de 50.000 venezolanos estaban en permanencia irregular, principalmente en
las ciudades de Bogotá, Medellín (noroeste), Barranquilla (norte), Cali
(suroeste) y Bucaramanga (nordeste).
Además,
en Colombia permanecían hasta junio de 2017 un poco más de 153.000 venezolanos
a quienes ya se les venció su permiso temporal de permanencia, así como cerca
de 50.000 más a quienes estaría próximos a vencérseles, según Migración
Colombiana.
Colombia
y Venezuela comparten poco más de 2.200 kilómetros de frontera, la cual también
es utilizada para la migración ilegal.
El
presidente colombiano Juan Manuel Santos dijo el viernes pasado que su Gobierno
está preocupado por la creciente cantidad de inmigrantes venezolanos, para cuya
atención los alcaldes y gobernadores han comenzado a pedir más recursos al
Ejecutivo.
Brasil
En
todo 2016, 3.375 venezolanos presentaron peticiones de refugio en Brasil,
mientras en el primer semestre de este año fueron 7.600, según datos del
Ministerio de Justicia brasileño.
A raíz
del aumento de inmigrantes venezolanos, Brasil, al igual que Perú y Colombia,
decidió instaurar un permiso temporal para los inmigrantes de esa nacionalidad.
El
Gobierno brasileño también adoptó esa medida para poder legalizar a los
inmigrantes venezolanos en forma más rápida, ya que el trámite para la
condición de "refugiado" demora dos años y medio por el aumento en el
número de solicitudes y los escasos recursos de la administración, explicó a
Sputnik en agosto el director adjunto del Departamento de Migraciones del
Ministerio de Justicia, André Furquim.
En
2016 no había previsión legal en Brasil para poder conceder residencia temporal
específica para venezolanos.
Sin
embargo, el 2 de marzo pasado se aprobó la resolución nº 126 del Consejo
Nacional de Inmigración, que prevé conceder residencia para nacionales de un país
fronterizo no incluido en el Acuerdo de Residencia del Mercosur (Mercado Común
del Sur) y países asociados, que es el caso de Venezuela.
Desde
marzo hasta principios de octubre ya se concedieron 1.680 permisos de
residencia temporal con base a esa resolución, según el Ministerio de Justicia.
Otros países
Entre
enero y junio de 2016 ingresaron a Ecuador 39.244 venezolanos, mientras que en
el mismo período de este año lo hicieron 82.365, según el Ministerio del
Interior.
En
2006 apenas llegaban 12.000 venezolanos al año a ese país.
En Chile los datos aportados no incluyen
2017.
Entre
enero y diciembre de 2016, Chile entregó visas a 22.857 venezolanos, cuando en
2015 solo se otorgaron 7.611, según el reporte "Población Migrante en
Chile", publicado por el Departamento de Extranjería en septiembre pasado.
En
Argentina se otorgaron 1.561 residencias permanentes a venezolanos entre enero
y diciembre de 2016, mientras que entre enero y marzo de este año ya entregaron
722, según cifras facilitadas por la Asociación de Venezolanos en ese país en
base a datos de la Dirección Nacional de Migraciones.
Se
procuró consultar al equipo de prensa del director general del Servicio
Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) de Venezuela,
Juan Carlos Dugarte, para obtener su opinión sobre la emigración en su país,
pero no obtuvo respuesta.
Además,
las estadísticas del Saime y del Instituto Nacional de Estadísticas venezolano
carecen de información sobre emigración en el país.
Datos
del Banco Mundial indican que en 2015 los emigrantes venezolanos totalizaron
655.000, mientras que estudios de universidades del país caribeño calculan que
ese año llegaron a 800.000.
No hay comentarios:
Publicar un comentario