Jesús M. Gambús 01 de noviembre de 2017
La
ayuda humanitaria internacional se filtra por aduanas y fronteras, burlando los
severos controles oficiales que insisten en que la crisis venezolana, no
reviste la gravedad denunciada en los foros mundiales.
Alimentos,
medicinas, implementos quirúrgicos y hasta materias primas forman parte de los
envíos que desde fuera hacen los grupos de venezolanos organizados y demás
instituciones solidarias con los males del país.
Naudy
Briceño es una de esas venezolanas que desde el estado de Michigan en los
Estados Unidos dedica gran parte de su tiempo a sensibilizar a sus paisanos y
al resto de su entorno, de tenderle una mano al necesitado.
Nancy
es una publicista forjada en el país, residente en los Estados Unidos desde
hace dos años y hoy es parte de la red Help Venezuela, un grupo de voluntades
con base en Grand Rapids que se vale cuanto medio sea posible para atender los
requerimientos básicos de su patria lejana.
-
Estamos operando desde el verano de 2015 y hemos tenido una buena recepción de
los venezolanos en los Estados Unidos y de los propios ciudadanos de este país
que nos contactan por nuestra página web, por Instagram y Facebook.
-
Tenemos la ayuda de mucha gente desconocida y de muchas iglesias - precisa
Briceño.
Campañas
La plataforma de Help Venezuela provée de alimentos, medicinas, vitaminas,
insumos médicos, artículos de higiene personal, e incluso de elementos
escolares, como es el caso de la más reciente campaña emprendida desde sus
redes sociales.
-
Hasta los momentos no hemos tenido problemas en las aduanas. Solo en una
ocasión se extravió un envío, pero rápidamente se recuperó con la diligencia de
los funcionarios.
La
señora Briceño refiere el caso particular de los alimentos que, anteriormente
se despachaban desde la ruta Michigan-Miami- Caracas por razones de escasez, y
que ahora por la reaparición de muchos rubros en los supermercados, aunque a
precios muy elevados, se establece una logística que facilita la conversión de
los dólares en bolívares en Venezuela, para adquirir la canasta.
Adopta
a una familia. Otra modalidad de Help Venezuela en su tarea de beneficiencia,
es patrocinar a una familia, hacerla parte de la nuestra con una donación
periódica de quienes sostienen sus programas.
No
necesariamente la ayuda va siempre a la misma familia, pero si a un núcleo de
personas con necesidades similares, apunta la fundadora del grupo.
Sin
mucho alboroto. No todas las organizaciones de asistencia son dadas a comunicar
sus operaciones. Sus directores y voluntarios prefieren hacer silencio para no
ser objeto de saboteo y decomiso de sus entregas.
Bajo
reserva de sus nombres declaran que muchos funcionarios fungen como especie de
cómplices, por experimentar en carne propia las dificultades.
Una
palabra de más y la red que une a donantes y receptores se resentiría como
efectivamente ha ocurrido en ocasiones.
Coalición.
Codevida hace las veces de una gran coalición de organizaciones comprometidas
con la salud del venezolano. Bajo ese paraguas se cobijan Acción Solidaria
(AcSol), Amigos Transplantados de Venezuela (ATV), Asociación Venezolana Amigos
con Linfoma, (AVAL), Asociación Venezolana para la Hemofilia (AVH), Fundación
de Lucha contra el Cáncer de Mama (FUNCAMAMA) y Senos Ayuda.
No es
nueva la preocupación de Codevida. El grupo se cohesionó en 2003, y ha venido
aumentando su actividad en la medida que el Estado incumple sus
responsabilidades constitucionales en materia de salud pública.
Esa
posición irreductible la ha llevado a denunciar la crisis ante organismos que
velan por los Derechos Humanos.
Solidaridad.
La comunidad venezolana en Miami lidera la ayuda internacional para atender a
sus paisanos. Sus esfuerzos se coronan organizando conciertos, exposiciones, ferias,
mercados de pulgas, entre otros eventos.
La voz
ampliada de los venezolanos contagia a otras comunidades informadas sobre la
realidad del país, formándose en última instancia, un voluntariado regional.
La
ayuda humanitaria de Colombia tiene otra característica. A la vez que los
vecinos se han sumado su esfuerzo a las campañas de abastecimiento de alimentos
y medicinas, el gobierno ha tomado iniciativas diplomáticas como en igual hacen
en Perú y Ecuador .
En
México, las redes sociales orientan a los donantes y centralizan su ayuda en
establecimientos de capital venezolano.
En
Brasil, la ayuda se presta de manera directa a quienes atraviesen la línea
fronteriza como es el caso de la comunidad indígena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario