Mostrando entradas con la etiqueta Crisis Humanitaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis Humanitaria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de enero de 2024

HumVenezuela: Aumento en pobreza, desplazamientos y carencias en servicios básicos en el país, por @_Provea


PROVEA 09 de enero de 2024

@_Provea

Hum Venezuela ha presentado la cuarta medición de su Informe de seguimiento de la Emergencia Humanitaria Compleja (EHC) en Venezuela, con una visión de las condiciones de vida de la población desde marzo de 2022 hasta noviembre de 2023. Este informe, basado en una metodología de tres etapas que involucra encuestas de hogares y análisis de fuentes secundarias, arroja luz sobre un aumento significativo en la pobreza multidimensional, desplazamientos masivos, inseguridad alimentaria y deficiencias en servicios esenciales en el país.

La investigación, que recopiló datos de 11,000 hogares en 20 estados en agosto de 2023, revela que el 69,6% de la población vive en pobreza multidimensional, con ingresos mensuales en promedio de $102,5 que apenas cubren el 12,8% de una canasta básica de bienes y servicios esenciales. La inseguridad alimentaria ha aumentado al 45,8%, a pesar de una mejora en la disponibilidad de alimentos debido al aumento en la producción nacional y después de haber bajado a 42,8% en marzo de 2022. Además, 8,9 millones de personas se han desplazado desde 2015.

En la medición de la escala de los impactos de la EHC en poblaciones clave, reconocidas por encontrarse sufriendo privaciones que lesionan o ponen en riesgo sus vidas, integridad, seguridad, libertades y dignidad humana, los datos recolectados por HumVenezuela durante 2023 muestran que pasaron por esta situación 20,1 millones de personas, con amplias necesidades de asistencia y protección, de las cuales 14,2 millones experimentaron necesidades más críticas y, de estas, 4,2 millones llegaron a un estado severo de necesidad:

martes, 21 de noviembre de 2023

Alerta nutricional: Venezuela lidera subalimentación en Suramérica


Comunicado de prensa 18 noviembre de 2023

Con motivo de celebrarse este 18 de noviembre el Día Nacional de la Alimentación, la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (SVIAA) considera que se debe mejorar la capacidad nutricional de las personas.

Esta es una de las propuestas presentadas en el informe “Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina 2023”, de Naciones Unidas, indicaron el presidente y el secretario de la SVIAA, Saúl López y Carlos Indriago.

El documento fue elaborado por la Organización Mundial de la Salud, Organización para la Alimentación y Agricultura, Organización para la Infancia, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y el Programa Mundial de Alimentos.

domingo, 1 de octubre de 2023

OCHA entregó ayuda humanitaria a 200 mil venezolanos entre julio y agosto, por @DiarioTalCual


TalCual 29 de septiembre de 2023

@DiarioTalCual

La OCHA indicó que su meta para finales de 2023 es llevar algún tipo de ayuda humanitaria a 5,3 millones de personas en Venezuela

La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) informó en su más reciente informe que, de enero a agosto de 2023, se ha entregado algún tipo de ayuda humanitaria a 1,7 millones de personas; lo que significa entre julio y agosto se asistió a 200.000 personas porque el último balance indicaba la ayuda a 1,5 millones.

Según las cifras presentadas por la OCHA, al menos 1,2 millones de venezolanos recibieron asistencia en materia de salud; 592.000 en seguridad alimentaria; 550 mil en agua, saneamiento e higiene; 385 mil en protección; 179 mil en protección general y 151.000 en nutrición, entre otros rubros.

La presencia de esta agencia de la ONU, junto a ONG aliadas, se evidencia en el Distrito Capital y los 23 estados del país en 308 municipios; aunque todavía están lejos de atender a una población meta de 5,2 millones de personas en lo que resta de 2023.

jueves, 2 de marzo de 2023

La crisis humanitaria de Venezuela será analizada por el Consejo de los DDHH de la ONU sin la participación del régimen, por @infobaeamerica


Infobae 27 de febrero de 2023

@infobaeamerica

Luego de perder su curul por el voto de la Asamblea General de Naciones Unidas, la delegación chavista no podrá intervenir como miembro del Consejo y sólo podrá hacerlo como “Estado concernido”

Este lunes inicia el 52 periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra. La crisis en materia de derechos humanos que atraviesa Venezuela será analizada el 21 y 22 de marzo, mientras que el régimen de Nicolás Maduro podrá intervenir sólo como “Estado concernido” y no como miembro del Consejo tras perder su curul por voto de Asamblea General ONU.

El 21 de marzo se presentará un informe verbal por parte del Alto Comisionado para los DDHH, Volker Turk sobre la situación en Venezuela y sobre cooperación técnica de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), seguida de un dialogo interactivo.

Asimismo, al día siguienten la Misión de Determinación de Hechos presentará un informe verbal actualizado sobre su labor. En ambos diálogos participarán ONG en representación de la sociedad civil.

domingo, 19 de febrero de 2023

Casi 2,8 millones de venezolanos recibieron ayuda humanitaria en el 2022, según la ONU


Agencias 17 de febrero de 2023

Casi 2.800.000 personas recibieron en 2022 algún tipo de ayuda en Venezuela, lo que representa el 53,8 % de la meta fijada por la ONU, de 5.200.000, en su plan para el año pasado, según un reporte publicado este jueves por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, en inglés) del organismo internacional.

Del total de beneficiarios de las ONG a las que la ONU brinda asistencia técnica, 1.190.000 millones de personas fueron adultos de entre 18 y 59 años de edad, 941.000 niños y adolescentes y 646.000 adultos mayores a los 60 años.

La organización indicó que 2.700.000 millones de personas recibieron asistencia sanitaria, 1 millón tuvo acceso a agua potable, saneamiento e higiene, y 522.000 recibieron suplementos relacionados con la nutrición, entre otros apoyos, entendiendo que hay casos en los que un beneficiario obtiene más de una forma de ayuda.

sábado, 28 de enero de 2023

Alto comisionado de la ONU está en Venezuela y le piden ver crisis humanitaria, por @milapalomares


Milagros Palomares 27 de enero de 2023

@milapalomares

Este 26 de enero arribó al vecino país el nuevo Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, quien se reunió con ONG y víctimas del régimen de Nicolás Maduro.

La organización defensora de derechos humanos Provea instó al Alto Comisionado Volker Türka a pronunciarse y a monitorear la grave crisis humanitaria que se vive en Venezuela desde hace varios años. 

A través de un hilo en la cuenta Twitter de la ONG, Provea recordó todo lo que sufren los venezolanos y por lo que debería alzar su voz el funcionario de la Organización de las Naciones Unidas.

sábado, 21 de enero de 2023

La ONU asistió a 2,5 millones de venezolanos de enero a noviembre de 2022


Agencias 19 de enero de 2023

Un total de 2,5 millones de personas recibieron, entre enero y noviembre de 2022, algún tipo de ayuda en Venezuela, según un reporte publicado este miércoles por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, en inglés) de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Del total de beneficiarios, la OCHA detalló que 1,09 fueron adultos entre los 18 y 59 años, 861.000 fueron niños y adolescentes, y 590.000 personas mayores de 60 años.

La organización indicó, en un gráfico, que 2,4 millones de personas recibieron asistencia sanitaria, 1 millón han tenido acceso a agua potable, saneamiento e higiene, 459.000 recibieron suplementos relacionados con la nutrición, entre otros apoyos, entendiendo que hay casos en los que un beneficiario obtiene más de una forma de ayuda.

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Naciones Unidas creará un fondo común para canalizar la ayuda humanitaria a Venezuela, por @infobae


Infobae 29 de noviembre de 2022

@infobae

Lo indicó el portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, tras el acuerdo logrado el pasado fin de semana entre el chavismo y la oposición en México

La ONU creará un fondo común que canalice la asistencia humanitaria a Venezuela, tras el acuerdo logrado el pasado viernes entre el chavismo y la oposición para desbloquear los fondos venezolanos congelados en el sistema bancario internacional.

El fondo podrá recibir además financiación de donantes, y su misión será la de distribuirlos a las agencias de la ONU para que ellas canalicen la ayuda necesaria “para usos humanitarios”, dijo este lunes el portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric.

jueves, 20 de octubre de 2022

Médicos venezolanos denunciarán ante la ONU la crisis hospitalaria tras tildarla de "holocausto a la salud", por @EFEnoticias


EFE 17 de octubre de 2022

@EFEnoticias

La Federación Médica Venezolana (FMV) informó este sábado que denunciará ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) la crisis hospitalaria que padece el país y que no ha sido atendida mediante la implementación de un plan de salud.

El presidente de la FMV, Douglas León Natera, aseguró en declaraciones a los medios que "el gremio médico llevará ante las instancias de Naciones Unidas la crisis hospitalaria en Venezuela que configura un holocausto a la salud y un crimen de lesa humanidad".

viernes, 24 de septiembre de 2021

Estados Unidos anuncia nueva asistencia para responder a la crisis humanitaria continua en la región de Venezuela, por @StateDept


Departamento de Estado de EEUU 23 de septiembre de 2021

@StateDept

Departamento de Estado de los Estados Unidos
Oficina del portavoz
Declaración de Ned Price, Portavoz
22 de septiembre de 2021

El asesor principal de asuntos políticos especiales, embajador Jeffrey DeLaurentis, anunció, en nombre de los Estados Unidos una ayuda humanitaria por $247 millones y $89 millones en ayuda económica y para el desarrollo a fin de responder a las necesitades de los venezolanos vulnerables. Estos fondos ayudarán a los venezolanos dentro de su país así como a los refugiados y migrantes venezolanos, y las comunidades que los acogen en toda la región. Esta cantidad incluye casi $120 millones a través de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado, $216 millones a través de la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional, y más de $775,000 de la Fundación Interamericana. Este anuncio demuestra nuestra solidaridad con el pueblo venezolano y nuestro compromiso continuo de fortalecer la respuesta internacional a la crisis.

Esta ayuda apoya a más de 7 millones de los venezolanos más vulnerables y con necesidades críticas dentro de Venezuela, a casi 5.7 millones de venezolanos que han buscado refugio en 17 países de la región y a las comunidades anfitrionas que los han acogido. Este nuevo financiamiento eleva la asistencia humanitaria, económica, de desarrollo y de salud total de los EE. UU. para la crisis de Venezuela a más de $ 1.9 mil millones desde 2017, incluidos $ 1.65 mil millones en asistencia humanitaria dentro de Venezuela y en la región.

Los Estados Unidos apoyan una amplia gama de programas humanitarios que salvan las vidas de venezolanos, tales como asistencia alimentaria; refugios de emergencia; acceso a la atención de la salud; agua, saneamiento y suministros higiénicos; apoyo a los medios de subsistencia; apoyo para COVID-19 y protección para los grupos vulnerables, tales como mujeres, la juventud, la población LGBTQI+ y la población indígena. La ayuda de los EE. UU. también apoya a los actores democráticos en Venezuela y provee soporte de integración a largo plazo para las comunidades que acogen generosamente a los refugiados y migrantes venezolanos, incluso programas de desarrollo para expandir el acceso a la educación, oportunidades vocacionales y servicios públicos.

Tomado de: https://www.state.gov/translations/spanish/estados-unidos-anuncia-nueva-asistencia-para-responder-a-la-crisis-humanitaria-continua-en-la-region-de-venezuela/

  

martes, 4 de mayo de 2021

Venezuela recibió al primer equipo del Programa Mundial de Alimentación, por @SamirJJimenez


Samir Jiménez 02 de mayo de 2021

@SamirJJimenez

Este fin de semana llegó al país el primer equipo del Programa Mundial de Alimentos, según dio a conocer el comisionado de la AN elegida en 2015 para la ayuda humanitaria, Miguel Pizarro. La ocasión fue propicia para que el diputado también agradeciera al ente internacional la labor que desempeñará en Venezuela a través de la entrega de comidas escolares a niños que se encuentren en un estado de vulnerabilidad.

El primer equipo del Programa Mundial de Alimentos ya se encuentra en el país. Nuestro agradecimiento a ellos y a su director ejecutivo, David Beasley, por sus esfuerzos y su labor”, aseguró a través de su cuenta en Twitter.

viernes, 23 de abril de 2021

El Programa Mundial de Alimentos proporcionará comidas escolares en Venezuela, por @onuvenezuela


ONUVenezuela 21 de abril de 2021

@onuvenezuela

El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP, por sus siglas en inglés) ha llegado a un acuerdo para iniciar operaciones en Venezuela priorizando la atención a los niños y niñas más vulnerables. Las operaciones del WFP en Venezuela y en todo el mundo se guían por los principios humanitarios de humanidad, neutralidad, imparcialidad e independencia operativa.

"Agradecemos el gran apoyo que recibimos de todas las partes, que estuvieron de acuerdo con estos principios", dijo David Beasley, Director Ejecutivo del WFP.

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el WFP firmaron hoy un memorando de entendimiento por el cual el WFP establecerá presencia en el país e iniciará la operación humanitaria.

viernes, 8 de enero de 2021

Según la OCHA, la respuesta humanitaria en Venezuela requiere urgente financiamiento, por @Ori_Granado


Orianny Granado 06 de enero de 2021

@Ori_Granado

El último informe de la OCHA detalla que para el mes de octubre el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), reportó que la desnutrición aguda fue del 6.9%, quienes requirieron de asistencia humanitaria

La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) publicó una nueva actualización sobre la situación de Venezuela hasta octubre del 2020.

En ese año este organismo requirió de 762,5 millones de dólares para la atención de casos humanitarios únicamente en este país, sin embargo, solo logró recabar 237,8 millones de dólares hasta octubre del año pasado, con estos fondos lograron alcanzar con asistencia humanitaria a 4,2 millones de personas, siendo 3,1 millones ayudados con temas referentes al covid-19.

sábado, 29 de febrero de 2020

ONU: 1 de cada 3 venezolanos enfrenta condiciones de hambre, por @AP




AP 27 de febrero de 2020
@AP

Un sondeo de alcance nacional, basado en 8.375 cuestionarios, revela el sorprendente panorama de más de 9 millones de venezolanos que sobreviven con una dieta basada en tubérculos y frijoles, ya que la hiperinflación volatiliza cada vez más los salarios.

Una de cada tres personas en Venezuela pasa dificultades para poner sobre la mesa comida suficiente, que cumpla con el mínimo de nutrientes requeridos debido a la severa contracción económica del país y a la persistencia de su crisis política, según un reciente estudio del Programa Mundial de Alimentos de la ONU.

Un sondeo de alcance nacional basado en 8.375 cuestionarios revela el sorprendente panorama de un gran número de venezolanos que sobreviven con una dieta formada principalmente por tubérculos y frijoles debido a que la hiperinflación en Venezuela ha vuelto inservibles muchos salarios.

miércoles, 26 de febrero de 2020

La ONU advirtió que uno de cada tres venezolanos sufre “inseguridad alimentaria y necesita asistencia”, por @infobae




Infobae 24 de febrero de 2020
@infobae

Miguel Pizarro, representante de Juan Guaidó ante el organismo, sostuvo que el informe del Programa Mundial de Alimentos “evidencia la gravedad de la crisis" que vive el país, e instó a la comunidad internacional a sumarse a todas las iniciativas de actores humanitarios para paliar esta situación

La crisis humanitaria en Venezuela es cada vez más alarmante. De acuerdo a un análisis realizado por el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) de la ONU, uno de cada tres venezolanos sufre “inseguridad alimentaria y necesita asistencia”.

El estudio, divulgado en las últimas horas, fue realizado entre julio y septiembre de 2019 con el objetivo de “estimar las necesidades y vulnerabilidades de los hogares en Venezuela”. “La evaluación está basada en el análisis de datos primarios recolectados a nivel de hogar y nivel comunitario”.

Según los datos recolectados por la ONU, 7.9% de la población venezolana (2.3 millones) está en inseguridad alimentaria severa, mientras que un 24.4% adicional (7 millones) está en inseguridad alimentaria moderada.

lunes, 16 de diciembre de 2019

Migrantes venezolanos con cáncer encuentran opción de vida en Colombia, por @jaimemorenog




Jaime Moreno 15 de diciembre de 2019
@jaimemorenog

Sin importar el estatus migratorio de los pacientes venezolanos, el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia se ha convertido en la única esperanza de vida para los migrantes enfermos de cáncer.

Desde el inicio de la crisis migratoria, el Instituto ha tratado 69 migrantes venezolanos quienes padecen cáncer y se vieron obligados a salir de su país en busca de asistencia médica.

jueves, 7 de noviembre de 2019

Secretario General Adjunto de las ONU para Asuntos Humanitarios y Coordinador del Socorro de Emergencia, Mark Lowcock: Declaración sobre la situación humanitaria en Venezuela





Caracas, 6 de noviembre 2019

Durante mi primera visita a Venezuela, he visto cómo las mujeres, los hombres, los niños y las niñas comunes se enfrentan cada día a retos abrumadores para sobrevivir. Millones de personas no pueden acceder al mínimo de alimentos, agua y atención médica. La situación continúa deteriorándose.

La gran mayoría de los venezolanos se han visto afectados por la crisis política y económica en la que fue alguna vez la nación más rica de América Latina. Una enorme contracción económica exacerbada por la hiperinflación ha provocado una situación difícil para la gente común en todo el país.

He observado que el sistema de salud está al borde del colapso y que muchos hospitales carecen de la infraestructura básica de agua y electricidad. Los pacientes hospitalizados, muchos de los cuales ya están gravemente enfermos, corren un alto riesgo de perder la vida a causa de las nuevas infecciones que están adquiriendo mientras están en el hospital, ya que no es posible realizar una limpieza y desinfección básica. Todo esto se ve agravado por la falta de medicamentos y la escasez de médicos y enfermeras para administrarlos. Las enfermedades prevenibles, como el paludismo y la difteria, han vuelto con mucha fuerza. Las personas con enfermedades crónicas, mujeres embarazadas y lactantes, niños y niñas y personas en situación de discapacidad se encuentran entre los más vulnerables.

Algunas estimaciones sugieren que 4,5 millones de venezolanos viven actualmente fuera del país - la mayoría de ellos en otros países de América Latina y el Caribe. Muchas de estas personas se arriesgan a realizar viajes peligrosos todos los días, enfrentándose a la explotación sexual, la trata y el abuso.

A pesar de la gravedad de la situación, también me ha impresionado la solidaridad de las personas que se apoyan mutuamente. El personal y los pacientes del hospital José Gregorio Hernández, que visité, me dijeron que los medicamentos son escasos, que los apagones han causado que sólo una quinta parte del hospital tenga electricidad, que el agua llega sólo dos días a la semana, y que cuando lo hace, algunas de las tuberías oxidadas y rotas desprenden un hedor desagradable que persiste en todo el hospital. Me dijeron que algunos trabajadores del hospital gastan más de su salario mensual sólo para ir a trabajar.

En mis reuniones con funcionarios de alto nivel del Gobierno de Venezuela y miembros de la Asamblea Nacional, encontré una voluntad común de abordar la situación humanitaria. Sólo una solución política puede detener el sufrimiento en Venezuela. Mientras tanto, las Naciones Unidas y nuestros socios humanitarios seguirán prestando ayuda humanitaria a los más vulnerables de acuerdo con nuestros principios de imparcialidad, independencia y neutralidad.

En este sentido, el Plan de Respuesta Humanitaria fue elaborado este año por las Naciones Unidas y sus socios para abordar las necesidades humanitarias más graves. Este Plan ha sido plenamente apoyado por el Gobierno de Venezuela y la Asamblea Nacional. He recibido compromisos firmes de que apoyarán la implementación del plan, en beneficio de los venezolanos más vulnerables de todo el país.

La comunidad humanitaria se centra en la prestación de asistencia para salvar vidas y en la protección de los más vulnerables. Todas las partes deben respetar nuestro enfoque humanitario de principios y no manipular la asistencia basada en las necesidades. El sufrimiento humano no es un arma política. Seguiremos monitoreando la prestación de asistencia para asegurarnos de que ésta se presta de manera transparente y en conformidad con evaluaciones independientes.

He pedido a las autoridades y a otros apoyo para mejorar el acceso de las organizaciones humanitarias, incluidas las organizaciones no gubernamentales, para facilitar aún más la incorporación del personal especializado, para reducir las restricciones burocráticas para el registro y el traslado de suministros de ayuda por todo el país, para apoyar el monitoreo independiente y para ayudarnos a mejorar la disponibilidad de datos a fin de garantizar que se pueda ayudar a las personas más necesitadas.

Los programas de ayuda apoyados por las Naciones Unidas están marcando la diferencia. Durante el último año hemos vacunado a 8,5 millones de niños contra el sarampión, apoyado a unas 975.000 personas con medicamentos en 109 centros de salud, distribuido alimentos y proporcionado apoyo agrícola a 50.000 personas, garantizado que 350.000 personas tengan acceso al agua potable, proporcionado apoyo educativo a más de 160.000 estudiantes y hemos permitido que muchos de ellos permanezcan en la escuela al comienzo del nuevo año escolar. También hemos proporcionado apoyo nutricional a más de 100.000 niñas, niños y mujeres embarazadas y lactantes, y hemos apoyado a 35.000 personas con información y apoyo para acceder a los servicios de protección.

Por último, pero no menos importante, quisiera dar las gracias a todos los que han aportado recursos financieros para las actividades apoyadas por las Naciones Unidas al esfuerzo humanitario en Venezuela. Este año se han recibido más de 155 millones de dólares. Sin embargo, nuestro Plan de Respuesta Humanitaria de 223 millones de dólares sigue careciendo de recursos suficientes y la mayor limitación para la prestación de asistencia humanitaria sigue siendo la financiación. Todo el mundo necesita hacer más.

El próximo mes publicaremos planes provisionales para la respuesta humanitaria apoyada por las Naciones Unidas en Venezuela en 2020. Se necesitarán muchos más recursos y buscaremos financiación adicional de los donantes.

Debemos reconocer, sin embargo, que es poco probable que los recursos internacionales sean suficientes para estabilizar la situación humanitaria. Tendremos que encontrar una manera de liberar los recursos venezolanos para contribuir más a la acción humanitaria. Reconociendo las diferencias políticas, esto requerirá que las partes interesadas den una mayor prioridad a la reducción del sufrimiento inmediato de la población de este país.


viernes, 2 de agosto de 2019

Arriban 34 toneladas de ayuda humanitaria a Venezuela: Cruz Roja, por @santadei y @VivianSequera




Deisy Buitrago y Vivian Sequera 01 de agosto de 2019
@santadei y @VivianSequera

Un cargamento de 34 toneladas de medicamentos e insumos médicos procedente de Italia arribó el miércoles a Venezuela, en el marco de un plan de ayuda humanitaria canalizada por la Federación de la Cruz Roja, informó la organización.

Según Naciones Unidas, un 25% de la población venezolana requiere asistencia humanitaria en medio de la profunda crisis económica y social que atraviesa el país.

“Sabemos que este envío no satisfará todas las necesidades del país: pedimos a todos los socios y donantes que apoyen nuestro llamamiento para aliviar el sufrimiento de los venezolanos”, dijo el presidente de la Federación y de la Cruz Roja italiana, Francesco Rocca, citado en un comunicado.

miércoles, 17 de julio de 2019

Hambre crece en América Latina por crisis de Venezuela y desaceleración económica: ONU, por @ReutersVzla




Juana Casas 17 de julio de 2019
@ReutersVzla

El número de personas subalimentadas creció en América Latina en los últimos años, principalmente en Sudamérica, de la mano de una desaceleración general de la región y un aumento en la inseguridad alimentaria en Venezuela, dijo un informe de Naciones Unidas publicado el lunes.

El aumento del hambre es mayor en América del Sur, donde la cantidad de personas subalimentadas creció a un 5,5 por ciento el año pasado, frente a un 4,6 por ciento en el 2013, dijo el informe de Naciones Unidas sobre el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019.

“Durante los primeros 15 años de este siglo, América Latina y el Caribe redujo la subalimentación a la mitad. Pero desde 2014, el hambre ha ido aumentando”, dijo el representante regional de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés), Julio Berdegué.

miércoles, 10 de julio de 2019

No se trata de política, sino del sufrimiento de la gente, por @FranciscoPoleoR




Francisco Poleo 09 de julio de 2019

El autor sostiene que la crisis humanitaria debe ser la prioridad de la comunidad internacional a la hora de encarar la situación del país.

Un sacerdote católico me dijo en Caracas: 'No se trata de política, sino del sufrimiento de la gente'. Este informe tampoco trata de política, geopolítica, relaciones internacionales o cualquier otra cosa que no sea los Derechos Humanos a los que todo venezolano tiene derecho”.

Las palabras son de Michelle Bachelet, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, pronunciadas al publicar el informe correspondiente a la evaluación realizada por ella y su equipo en Venezuela. La chilena dejó claro desde un primer momento que no iba a entrar en la arena donde se dirime la crisis política. Independientemente de si se reconoce como presidente legítimo a Nicolás Maduro o a Juan Guaidó, hay millones de personas sufriendo por una crisis humanitaria que debe ser la prioridad de la comunidad internacional a la hora de tratar con la crisis venezolana.

La naturaleza de la dictadura, los normalizadores y la oposición, por Manuel de la Mancha

Manuel de la Mancha 09 de diciembre de 2024 Venezuela ha sido secuestrada por delincuentes. En la anterior entrega establecimos que ésta e...