martes, 20 de febrero de 2018

La hiperinflación en Venezuela a los ojos de economistas, por @SMerler ‏




SILVIA MERLER 19 de febrero de 2018

El Fondo Monetario Internacional pronostica que la inflación venezolana se disparará a 13,000 por ciento este año. Como se espera que el presidente Maduro presente la criptomoneda "petro" la próxima semana, revisaremos las opiniones recientes (y menos recientes) de los economistas sobre la crisis actual.

Para aquellos que necesitan una recapitulación rápida, el Finantial Time tiene la crisis de Venezuela en cinco gráficos.

Como los precios se han disparado, y se espera que el desempleo crezca a más del 36% para 2022, los ingresos no han podido mantenerse al ritmo de crecimiento de los precios de los alimentos. Casi tres de cada cuatro venezolanos informaron haber sufrido pérdida de peso el año pasado, una pérdida de 9 kg en promedio. Recientemente, Venezuela superó a China y México como la mayor fuente de solicitudes de asilo en los Estados Unidos.

Con el aumento de la tasa de homicidios al segundo más alto del mundo, cada vez vuelan menos vuelos a Caracas. Aún más devastador para muchos venezolanos que la falta de alimentos del país es su escasez de medicamentos, y según Transparency International, el gobierno venezolano es el más corrupto del hemisferio occidental.

Noah Smith argumenta que un problema con la hiperinflación es que no sabemos exactamente las causas. Las hiperinflaciones son tan raras, y tan fuera de los límites de los modelos macroeconómicos típicos, que tiene sentido para los economistas utilizar un enfoque diferente para estudiarlas.

Los mejores estudios sobre la hiperinflación abordan el fenómeno como detectives: examinan las características específicas de los eventos y las políticas en cada caso y tratan de extraer generalizaciones. El análisis de Sargent de 1981, por ejemplo, se limita al hecho de que los cuatro estudios inflacionarios fueron el resultado de la Primera Guerra Mundial. Los seguimientos más recientes miran principalmente a países pequeños y pobres. Hiperinflación en primer lugar.


José Niño tiene una serie de dos partes sobre cómo Venezuela alcanzó el estado actual de crisis. Henkel García Uzcategui también nos lleva al colapso de Venezuela desde una perspectiva histórica. La crisis de Venezuela -dice- es profunda, compleja y comparable, tal vez, solo a la era de las guerras de los siglos XIX y XX, cuando una serie de dictaduras militares causó hambre generalizada e inestabilidad política, socavando la confianza en Venezuela tanto internamente como en el exterior.

Luego de más de cuatro décadas de vertiginosas subidas y bajadas económicas, dice que los venezolanos están comprendiendo cuán ineficaz ha sido la planificación centralizada. Reconstruir la nación requerirá fundamentalmente reescribir las reglas del juego. Eso significa reconstruir tanto la economía venezolana, desplazándola hacia una economía de mercado, como a las instituciones venezolanas, rehaciendo el tejido económico y político.

Steve Hanke , quien fue el asesor económico del presidente Rafael Caldera en 1995-96, cree que el presidente Maduro ha reprobado todas las pruebas de conocimiento económico que haya tomado alguna vez. También argumenta que solo hay dos maneras seguras de matar la inflación en Venezuela y establecer las condiciones estables que son necesarias para llevar a cabo las reformas económicas que tanto se necesitan.

Una forma sería abanonar el bolívar y dolarizar oficialmente la economía; la otra opción sería a través de un sistema de caja de conversión, lo que impondría una restricción presupuestaria y una disciplina duras en la economía. Mientras la idea de la caja de conversión se vio envuelta en controversia después de que la convertibilidad de Argentina colapsó en 2002, Hanke cree que esas críticas están fuera de lugar, porque el caso argentino tenía dos características principales que la descalificaron para no ser una caja de conversión ortodoxa.

Ana Maria Santacreu y Heting Zhu del Banco de la Reserva Federal de St. Louis piensan que todavía hay esperanzas para Venezuela. Brasil estuvo en una situación similar durante décadas en el siglo XX; su tasa de inflación alcanzó más del 2.000% en 1993. Para estabilizar la economía, el gobierno brasileño creó una moneda virtual llamada unidad de valor real (URV). La intangibilidad y transparencia de la URV lo hicieron mucho más confiable y confiable que el dinero en papel emitido anteriormente. Por lo tanto, si Venezuela puede ajustar sus grandes desequilibrios y establecer algunas disciplinas fiscales para restablecer la confianza de las personas en el sistema financiero, piensan que su hiperinflación podría reducirse eventualmente.

Matt O’Brien argumenta que la Venezuela de Nicolás Maduro ha aprendido de lo que hizo la Zimbabwe de Robert Mugabe hace una década: que puedes hacer que la gente se quede contigo sin importar nada, si creen que tus oponentes son sus enemigos. Resulta, entonces, que las revoluciones no viven solo de pan. Ellos necesitan de la polarización también. Esa es la única manera de explicar el hecho inexplicable de que dos de los gobiernos más destructivos económicamente en la memoria reciente también han sido dos de los más duraderos.

La ideología es lo único que Venezuela y Zimbabwe aún tienen. Ambas ideologías nacieron en oposición a la desigualdad extrema y a los antiguos regímenes que la dejaron crecer. Estos gobiernos han fallado por la misma razón que la gente los ha apoyado, es decir, la polarización, y O’Brien piensa que la polarización es un problema que no afecta solo a países como Venezuela y Zimbabwe.

El economista venezolano Ricardo Hausmann ha estado escribiendo sobre la crisis venezolana durante mucho tiempo, y tiene una visión dramática. En julio de 2017, citó estadísticas según las cuales el salario mínimo (el salario obtenido por el trabajador medio) medido en las calorías más baratas disponibles, había disminuido de 52.854 calorías por día en mayo de 2012 a solo 7.005 en mayo de 2017, que son insuficientes para alimentar a una familia de cinco miembros. Desde entonces, las condiciones se han deteriorado drásticamente y el mes pasado, el salario mínimo había bajado a solo 2.740 calorías por día.
Con todas las soluciones -ya sea imprácticas, consideradas inviables o inaceptables- la mayoría de los venezolanos están deseando de algún deus ex machina que los salve de esa tragedia. Hausmann cree que las elecciones libres y justas son imposibles; un golpe militar interno para restaurar el gobierno constitucional es inaceptable para muchos políticos democráticos; las sanciones específicas, administradas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros de los Estados Unidos, son demasiado lentas y pueden implicar decenas de miles de muertes evitables y millones de refugiados venezolanos adicionales antes de que produzcan el efecto deseado.

Hausmann cree que a medida que empeoren las condiciones en Venezuela, las soluciones que ahora deben considerarse incluyen lo que alguna vez fue inconcebible, y la intervención militar de una coalición de fuerzas regionales puede ser la única forma. Esta asistencia militar necesitaría ser requerida por un nuevo gobierno, designado por la Asamblea Nacional, después de haber acusado a Maduro y a su vicepresidente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Resistencia al Franquismo (y 2), por @Ismael_Perez

Ismael Pérez Vigil 23 de noviembre de 2024 @Ismael_Perez La semana pasada inicié una reflexión sobre la resistencia u oposición al franq...