Victoria Argüello 27 de marzo de 2018
Un
equipo venezolano integrado por tres mujeres arquitectas y un economista ganó
en la provincia argentina de Mendoza (oeste) el concurso anual de
investigadores del Banco Interamericano de Desarrollo "BID Urban
Lab", con el proyecto "Senderos de la Ciénaga".
Durante
la 59 Reunión Anual de Gobernadores del BID, el organismo premió a Silvia
Uzcátegui, Albamarina Silva, Génesis Loizaga, y Francisco Torrealba, de la
Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Centro Occidental
Lissandro Alvarado (UCLA), por sus criterios de "innovación y
sostenibilidad".
Los
jóvenes, residentes en el estado venezolano de Lara (oeste), propusieron la
creación de un parque de 26 hectáreas que conecta al departamento de Guaymallén
(centro) con la ciudad de Mendoza, la cual unifica la zona agrícola de esta
urbe con la cordillera de la provincia vitivinícola.
El
parque se erigirá en las antiguas instalaciones de la estación del ferrocarril
General Belgrano en el departamento de Guaymallén, a las afueras de Mendoza, y
llevará el nombre del caricaturista argentino de trayectoria mundial, Joaquín
Lavado (Quino), creador de la popular historieta "Mafalda".
En
entrevista con Xinhua, Uzcátegui y Silva explicaron que la idea central del
proyecto es potenciar la identidad y el patrimonio de Mendoza, además de
construir un parque que refuerce las acequias de este lugar, su paisaje
natural, vegetación xerófila, además de su cultura.
"Estuvimos
investigando mucho, casi todo lo hicimos por internet porque ninguna conocíamos
Mendoza ni Argentina, fue mucha la investigación sobre las raíces del país y de
la provincia", explicó Silva, tras la premiación efectuada el pasado
jueves.
El
proyecto "va a arrojar ganancias debido a mayor plusvalía del suelo, las
inversiones de las empresas, la idea apunta a que el parque se va a
autogestionar, y el crecimiento va a ser progresivo", agregó.
El
planteamiento, según Uzcátegui, busca hacer de estas 26 hectáreas un espacio de
encuentro en diferentes formas, dentro de las cuales se incluyen espacios para
la cultura.
"Nuestra
propuesta involucra unos salones culturales donde se impartirán talleres de
artes, bibliotecas que alberguen textos de Quino y varias obras de caricaturas
y literatura, viveros comunitarios y también un museo de sitio que explique lo
que sucedía antes con el ferrocarril", puntualizó.
En el
caso de las academias, dijo, la idea es que las universidades y diferentes
casas de estudio puedan ver en el parque un sitio donde impartir las clases.
En
cuanto al sector privado interesado en participar del planteamiento, el
objetivo es que también cuenten con un espacio.
A
pesar de los cuantiosos recursos que puede acarrear el financiamiento, el
proyecto destaca por su sostenibilidad y autogestión, y fue uno de los puntos
destacados por el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, al anunciar a los
ganadores del concurso.
El
proyecto de los cuatro venezolanos resultó seleccionado de un universo de 101
propuestas de más de 70 universidades.
Entre
los finalistas estuvieron estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario
(Argentina) y de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia).
La
propuesta del equipo venezolano llevó un año de "arduo trabajo y
sacrificio", puesto que iniciaron en mayo de 2017, cuando en Venezuela
comenzaban las protestas opositoras y trancas viales, lo cual dificultó incluso
el acceso a sus hogares.
"Fue
una situación complicada, donde desarrollar un proyecto de este tipo era mucho
más difícil, tuvimos en varias ocasiones problemas para llegar a nuestras
casas", reiteró Uzcátegui.
El
grupo trabajará hasta el mes entrante con técnicos de la provincia argentina de
Mendoza, autoridades del municipio de Guaymallén, especialistas y
representantes del BID para materializar la propuesta.
Por
ahora, aseguran que el triunfo les enseñó a aprovechar las crisis para crear,
"porque crear siempre es el mejor paso para salir adelante".
No hay comentarios:
Publicar un comentario