ARTURO ARIAS-POLO 05 de abril de 2018
@arturoariaspolo
Con
testimonios de cinco venezolanas que describen el diario vivir en su país llega
hasta las pantallas de la Florida el documental Mujeres del caos venezolano
(Mc2productions - Les Films d’ ici, 2016), una producción francesa realizada
por Margarita Cadenas en Caracas.
“Al
ver como se estaba degradando la situación de mi país y el silencio de los
medios de comunicación franceses [ante esa realidad] decidí hacer una película
sobre el tema”, expresó a el Nuevo Herald la directora venezolana residente en
París, quien, para su asombro, ha visto que su obra despierta el interés del
público mucho más allá de las fronteras francesas.
Mujeres
del caos venezolano se exhibirá en el Silverspot Cinema, de Coconut Creek,
desde el 9 hasta el 19 de abril; y próximamente en el Met Square de Miami.
“Mi
compromiso es mostrarle al mundo lo que pasa en mi país, ya que hasta hace muy
poco la noticias que nos llegaban desde Venezuela eran una estafa”, agregó
Cadenas, tras recordar que “la idea de que [el gobernante] Hugo Chávez sacó a
los venezolanos de la pobreza y les había llevado la salud y el bienestar quedó
en el inconsciente colectivo [de los europeos] durante mucho tiempo”.
La
cineasta vive en Francia hace 36 años. Su filmografía incluye The Family:
Dementia, Cenizas eternas y Macondo, entre otros títulos.
Sobre
los tópicos abordados, la directora dijo que como le interesaba resaltar el
lado humano de las historias, se enfocó en la salud, la escasez, la injusticia
y el miedo.
“A
todas las testimoniantes les afectan los mismos problemas y, aunque provienen
de medios diferentes, las iguala la dignidad y el espíritu de lucha”, señaló
Cadenas, que seleccionó a las cinco finalistas entre 30 candidatas con la ayuda
de la ONG, periodistas y amigos.
El
documental muestra a Kim, la enfermera que, agobiada por la situación de
penuria que atraviesa el hospital donde trabaja, decide abandonar el país en
busca de nuevos horizontes. Luego sigue a María José, una administradora
comunitaria que almacena pañales para cuando desaparezcan del mercado. También
expone a Eva, la desempleada que se pasa el día haciendo colas, y a Luisa, la
comisaria retirada cuyo nieto cumplió prisión acusado de financiar las
“guarimbas”, los centros de ofensiva de los jóvenes que tomaron las calles en
protesta en el 2014.
El
segmento dedicado a Olga muestra el cuadro de una madre desesperada que reclama
justicia por el asesinato de su hijo a manos de las fuerzas del régimen.
“Todos
los testimonios son igualmente conmovedores”, aseveró Cadenas, que incluyó en
la banda sonora arengas de Nicolás Maduro y otros funcionarios del gobierno
negando la crisis del país.
En cuanto
a la realización del documental, la directora confesó que ella y su grupo
trabajaron “como espías”.
“Hay
que tener en cuenta que en Venezuela está prohibido filmar en los hospitales y
en las colas. Y para hacerlo utilizamos cámaras y micrófonos muy pequeños que
se podían esconder rápidamente”, evocó la cineasta, quien corre el riesgo de
que le quiten el pasaporte venezolano si decidiera regresar a su tierra.
En los
últimos dos años Mujeres del caos venezolano se ha exhibido en el Festival
Internacional de Cine de Amiens, Francia; y el Festival Internacional de Cine y
el Foro de Derechos Humanos en Suiza, entre una decena de eventos.
“Me
emociona ver cómo los venezolanos que han visto la película en cualquier parte
se me acercan para preguntarme qué pueden hacer para ayudar a nuestro país”,
dijo Cadenas, convencida de que su cámara es su mejor arma para contribuir a la
causa.
La
cineasta y la testimoniante Kim Chávez asistirá a la premier el lunes 9 de
abril, a las 6:30 p.m.
‘Mujeres del caos venezolano’. Silverspot
Cinema. The Promenade, 4441 Lyons Rd. Coconut Creek. Premier: lunes 9 de abril, 6:30 p.m.
Funciones regulares: Desde el 13 hasta 19 de abril, 1 p.m. y 7 p.m. Informes:
954-840-8250 o www.silverspotcinema.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario