DANIEL SHOER ROTH 28 de abril de 2018
La
desesperación por escapar de la crisis socioeconómica e institucional en
Venezuela, sumado a que Estados Unidos continúa siendo la nación más deseada
por los venezolanos en fuga, ha conllevado a que miles de estos emigrantes
cometan errores en el proceso migratorio, producto de la inexperiencia y el mal
asesoramiento.
Estas
equivocaciones a menudo conducen al fracaso de sus planes, a vivir bajo la
sombra de la ilegalidad e incluso a la deportación, para luego regresar a
Venezuela con el dinero perdido y desmoralizados.
A fin
de conocer estas fallas, entrevistamos a Adriana Kostencki, abogada de
inmigración con un largo historial de servicio público y presidenta de la
Asociación Venezolana-Americana de Abogados.
¿Cuáles son los errores más frecuentes de
los venezolanos al emigrar a Estados Unidos?
1) No
buscar asesoría legal adecuada y a tiempo.
Muchos
cometen el grave error de escuchar “consejos legales” de amigos, colegas y
familiares, sin consultar con un abogado sobre las posibilidades que tienen.
No
podemos vivir de las experiencias ajenas en un asunto tan delicado como la estadía
legal, ya sea temporal o permanente, de un grupo familiar. Una consulta
temprana con un abogado puede ayudar a un venezolano a conocer las alternativas
de visa. Y si no tuviese ninguna, puede evaluar si es preferible ir a otro país
con mejores opciones.
2)
Creer que el negocio exitoso que estableció en Venezuela será igual de exitoso
en EEUU.
Si se
desea invertir en Estados Unidos es importante consultar con un experto en
planes de negocios. Muchos creen que es suficiente el conocimiento de la
industria que traen de su país. Grave error. Al hacerse una evaluación inicial,
se estudia el mercado y las necesidades del consumidor. Así se siembran raíces
sólidas para un emprendimiento exitoso.
Si en
Venezuela vendía 10 productos, comience aquí solamente con uno. Sea el mejor en
ese producto y luego incorpore otros. De lo contrario, es más difícil demostrar
pericia, sobre todo en un país donde hay tantos competidores de “grandes ligas”
que pueden opacar los productos y servicios del pequeño empresario. Pasos
cortos, pero seguros.
3)
Esperar que otro venezolano nos dé trabajo apenas llegamos.
Somos
una comunidad muy joven. Muchos venezolanos han comenzado sus negocios
recientemente, o si llevan varios años con su negocio, están en el curso de su
propio proceso migratorio para alcanzar el estatus legal permanente.
Los
empresarios están obligados a contratar únicamente a personas con permisos de
trabajo. En este sentido, no es que el amigo empresario no desee ayudar a otro
compatriota, sino que contratar a alguien sin autorización para trabajar o sin
visado, puede afectar negativamente sus objetivos migratorios, acarrear multas
sustanciosas e incluso penas judiciales.
Miles
de venezolanos han solicitado asilo sin cumplir los requisitos para obtener el
estatus de refugiado. ¿Cuáles son las consecuencias de una petición de asilo
rechazada y qué riesgos tiene solicitarlo sin méritos?
Es
importante entender que no todos califican para el asilo. Tener a un
conocido en proceso de asilo no significa que califiquemos. Si un venezolano
decide presentar una solicitud de asilo y la misma es eventualmente considerada
frívola, fraudulenta o no meritoria, o si presenta su solicitud con el único
fin de obtener autorización de empleo, las consecuencias migratorias pueden ser
severas.
Si el
oficial de inmigración descubre que el solicitante mintió, su petición será
negada y seguidamente será referido a los tribunales de inmigración y se dará
inicio a un proceso de deportación. Si se determina que la solicitud de asilo
fue “frívola”, el solicitante puede quedar sujeto a una restricción permanente
de otros beneficios migratorios.
Estas
solicitudes no deben hacerse a la ligera. Ya el gobierno ha comenzado a tomar
medidas de deportación contra venezolanos que presentaron solicitudes de asilo
y, desafortunadamente, no lograron demostrar que calificaban.
La
realidad no es que estén deportando a los venezolanos, sino a aquellos que
presentaron solicitudes de asilo sin mérito; sin las evidencias requeridas. El
temor a regresar a Venezuela puede estar presente, pero no alcanza el nivel de
persecución requerido para calificar como refugiado.
Si una persona trabaja sin permiso legal,
¿qué implicaciones pudiera tener en una futura solicitud de visa? ¿Puede ser
denegada su solicitud?
La ley
federal impone penalidades no solo a las personas que trabajan ilegalmente o
por debajo de la mesa, sino también a las empresas que contratan a personal sin
autorización de empleo.
La
persona que trabaja sin tener estatus legal está sujeta a la pérdida de su
estatus migratorio, y a que eventualmente se le inicie un proceso de
deportación o no pueda recibir ningún beneficio migratorio en el futuro.
Por su
parte, los empleadores que contraten a personal sin permiso de trabajo pueden
ser multados por el Departamento del Trabajo, e incluso estar sujetos a cargos
penales.
Si los
venezolanos ingresan como turistas, ¿pueden inscribir a sus hijos en las
escuelas?
Si
tanto los padres como los hijos ingresan como turistas, bajo ninguna
circunstancia deberían los niños estudiar en un colegio público o privado.
Cuando un grupo familiar entra a Estados Unidos con visa de turista,
generalmente indica que viene de vacaciones, a visitar a un familiar, etc. Si
los padres inscriben a los hijos en colegios, incumplen esa intención, y hay
una presunción de que mintieron al oficial de inmigración.
Si los
padres desean que sus hijos estudien, lo recomendable es buscar admisión en un
colegio privado que emita las certificaciones necesarias, como la I-20, para que los niños puedan luego solicitar
una visa de estudiante o un cambio de estatus a estudiante.
Es
importante resaltar que las escuelas públicas generalmente no hacen preguntas
acerca del estatus migratorio de sus estudiantes y tienen políticas inclusivas
en las que aceptan a todos los niños residentes en su jurisdicción. Sin embargo,
al estudiar con un estatus de turista se viola la ley, lo que pudiese implicar
que la persona pierda su estatus legal y que, en el futuro, no pueda recibir
otro beneficio migratorio de manera permanente.
He
escuchado de personas que luego han ido a consulados a pedir visa y se la
niegan sin explicación. En ocasiones, la razón es que los niños estudiaron con
estatus de turista. En estos casos, tienen que asesorarse con abogados para
analizar si existen alternativas que les permita solicitar un perdón o medida
para sanar la infracción del estatus.
¿Es
este un buen momento para que el venezolano se traslade a Estados Unidos con la
intención de quedarse? ¿Cuáles son los mayores impedimentos?
Debemos
estar conscientes de que no todos califican para algún beneficio migratorio en
Estados Unidos. Si bien existen muchas alternativas de visas, a lo mejor no es el
país adecuado para cierto grupo familiar.
Por
eso es tan importante tomar una decisión inteligente, más allá de la emoción o
la esperanza. La mejor decisión al llegar a Estados Unidos es estudiar con un
abogado de inmigración los posibles caminos para lograr un estatus legal.
Si no
existen estas alternativas o si son muy complejas y costosas, el grupo familiar
puede entonces evaluar, de forma temprana, si quizás en otros países tengan
mejores posibilidades de estadía, crecimiento familiar, profesional,
financiero, etc.
Hay
países que nos aceptan por nuestras profesiones, o porque tenemos una segunda
nacionalidad, o por la experiencia que hemos acumulado. Al momento de emigrar,
debemos tomar la decisión con los pies sobre la tierra.
Mi
último consejo es que bajo ninguna circunstancia dejemos vencer nuestro estatus
legal. Esto es algo que puede luego ser mucho más difícil de recuperar. Hay
alternativas, pero no son ilimitadas, y si hay algo que tenemos en contra, es
el tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario