Valentina González, El Mercurio, 24 de julio de 2018
El vecino país les ofrece un permiso
temporal para trabajar. Muchos optan por mejorar sus finanzas, estabilizar su
situación y luego continuar hacia el sur para encontrarse con amigos o familiares.
En la
frontera entre Ecuador y Perú se encuentra ubicado el Centro Binacional de
Atención Fronteriza de Tumbes. Por este paso han ingresado al territorio
peruano, en un solo día, hasta 3.941 venezolanos. "Es nuestro
récord", afirma a "El Mercurio" el superintendente de
Migraciones de Perú, Eduardo Sevilla.
Aunque
la cifra se queda corta en comparación a los 23 mil que, según dice, han pasado
de Venezuela a Colombia en una jornada, da luces del intenso flujo venezolano
hacia Perú. Según el abogado, en su país ya hay cerca de 354 mil personas de
esa nacionalidad. Sin embargo, explica, no todos se quedan. Solo en los
primeros seis meses de este año, 61.662 venezolanos cruzaron desde Tacna hacia
Arica, a través de Chacalluta.
Una escala
La
superintendencia peruana ha seguido de cerca el flujo. La mayoría de los
migrantes tiene entre 25 y 45 años, y el 70% poseería título profesional. A
juicio de Sevilla, ahí estaría la clave del fenómeno que ha convertido a su
país en el punto de paso.
"Si
tienen el deseo de ir a Chile o Argentina, porque hay una amistad o un familiar
que los vincula y hace que digan 'en Colombia no me quedo, en Perú no me
quedo', primero permanecen aquí entre cinco a seis meses para incrementar sus
recursos económicos", explica.
"Si
el firme deseo de ellos es desplazarse hacia el sur, ya van con mayor
liquidez", añade.
Para
esto existe el Permiso Temporal de Permanencia (PTP), que Perú determinó
entregar a todos los venezolanos que ingresen a ese país como turistas y por un
paso habilitado, hasta el 31 de diciembre.
El
documento les permite trabajar y estudiar. Hasta fines de junio, lo habían
obtenido cerca de 53 mil venezolanos y otros 34 mil lo tramitaban. Para
agilizar el proceso, las oficinas de migraciones peruanas comenzaron a fines de
mayo a trabajar día y noche, de forma continua.
Frontera ejemplar
También
se ha instalado una serie de servicios en la frontera con Ecuador. "Al
tomarles la información para el control migratorio, se les dice que a su
espalda está la Cruz Roja, hay módulos con pañales, toallas higiénicas,
compotas, barras energéticas y botellas de agua", relata Sevilla sobre el
proceso para recibir a los venezolanos en Tumbes.
Allí
mismo, el Ministerio de Salud peruano implementó puestos de vacunación contra
la rubéola, el sarampión y la influenza, para quienes deseen acceder a estos
servicios.
Aunque
entre Tacna y Arica no se ha requerido aún un despliegue similar, Sevilla destaca
que "tenemos un control integrado (con Chile), que funciona
extraordinariamente. Siempre digo con mis colegas que es la frontera
ejemplo". En esa línea, destaca la coordinación entre ambos países:
"Aún con la diferencia horaria, tanto Perú como Chile estamos ahí y
funciona de manera muy organizada. Es placentero ver cómo las autoridades lo
venimos gestionando junto con nuestros colegas de las aduanas".
COMUNIDAD
El
Gobierno estimaba que hasta diciembre de 2017, 134.390 venezolanos vivían en
Chile.
61.662
venezolanos viajaron desde Tacna hasta Arica durante los primeros seis meses
del año.
10.209
extranjeros de esa nacionalidad hicieron la ruta inversa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario