El Comercio 07 de febrero de 2019
En la carta al ministro del Interior
italiano y líder de la Liga, Matteo Salvini, Juan Guaidó pide que reciba
"lo antes posible" a la delegación de la oposición dos días después
de que Italia rechazara firmar la declaración común de la Unión Europea sobre
Venezuela
El Presidente
interino Juan Guaidó anunció este miércoles que desea enviar una delegación a
Roma para explicar sus planes políticos para Venezuela, tras el rechazo de Italia
a reconocerlo como presidente interino de ese país.
El
anuncio fue hecho por medio de sendas misivas, enviadas a los dos viceprimeros
ministros y líderes de los dos partidos políticos en el poder, la formación
antisistema Movimiento 5 Estrellas (M5E) y la ultraderechista Liga.
En la
carta al ministro del Interior italiano y líder de la Liga, Matteo Salvini,
Guaidó pide que reciba "lo antes posible" a la delegación de la
oposición dos días después de que Italia rechazara firmar la declaración común
de la Unión Europea (UE) sobre Venezuela.
"Teniendo
en cuenta los vínculos indisolubles que unen Venezuela y la República Italiana,
creo que es importante y útil enviar una delegación oficial a Italia (...) con
la finalidad de explicar nuestro plan de transición para recuperar la
democracia en Venezuela", escribió Guaidó en la carta divulgada por el
ministerio del Interior italiano.
El
encuentro con Salvini fue fijado para el lunes 11 de febrero en la sede del
ministerio del Interior, informó la entidad, que no precisó la hora.
En la
misiva, firmada por Guaidó como presidente de la Asamblea Nacional y presidente
interino de la República Bolivariana de Venezuela, el líder opositor señala
como sus representantes al presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de
la Asamblea Nacional, Francisco Sucre, y al representante europeo para la Ayuda
Humanitaria, Rodrigo Diamanti.
Los
dos tendrán "la finalidad de explicar nuestro plan de transición para
recuperar la democracia en Venezuela mediante la realización de elecciones
libres y transparentes, y solventar la presente crisis humanitaria que afecta a
todos los venezolanos, y a más de 100 mil italianos que viven en
Venezuela", subraya en la carta.
- La prudencia de Italia -
Desde
que Guaidó se autoproclamara "presidente encargado" de Venezuela, el
23 de enero, Italia ha sido reticente a que la UE siga los pasos de Estados
Unidos y reconozca sus nuevas funciones.
Al
término de un ultimátum de ocho días dado por algunos países europeos al
mandatario venezolano Nicolás Maduro para que convocara una elección
presidencial, más de una decena de éstos, empezando por España, reconocieron a
Guaidó como "presidente interino".
"Consideramos
de extrema necesidad que usted reciba a nuestra Delegación Oficial, lo antes
posible, con el objetivo de iniciar un diálogo para ayudar al pueblo
venezolano", reza la misiva dirigida al ultraderechista Salvini, líder de
la Liga, quien apoya públicamente la salida de Maduro, al que tilda de
"dictador".
La
crisis venezolana ha provocado fuertes tensiones en el seno del gobierno de
coalición entre la Liga y el M5E, por lo que el Ejecutivo no han reconocido al
opositor.
La
reunión "contará con mi participación telefónica ya que debido a las
necesidades que nacen de la coyuntura actual como jefe de Estado
lamentablemente no puedo participar físicamente", explicó Guaidó.
Italia
ha optado por una posición "prudente", favorable al diálogo y
considera inoportuno reconocer investiduras sin un proceso electoral, una
posición similar a la del papa Francisco.
Representantes
de Italia participarán el jueves en la conferencia especial que se celebrará en
Uruguay, en un gesto más de neutralidad.
Para
el viceministro de Relaciones Exteriores italiano, Manilo Di Stefano, del M5E,
Italia defiende ante todo el principio de no injerencia.
"Italia
no reconoce a Guaidó porque estamos totalmente en contra del hecho de que un
país o un grupo de terceros países puedan determinar la política interna de
otro país. Se llama principio de no injerencia y está reconocido por las
Naciones Unidas", afirmó la semana pasada Di Stefano.
"No
queremos hacer el mismo error que cometimos en Libia. Queremos evitar una nueva
guerra en Venezuela", agregó tras recordar los lazos históricos y la
influyente comunidad ítalo-venezolana.
El
presidente italiano, Sergio Mattarella, apeló por su parte, al "sentido de
la responsabilidad" del gobierno e instó a fijar "una línea
compartida con todos nuestros aliados y nuestros socios de la UE".
Un
llamado que por ahora no ha sido escuchado por el gobierno, fiel a la línea de
desafiar la política tanto económica como internacional de la Unión Europea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario