El Comercio 07 de abril de 2019
Los
ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) volverán a abordar mañana la
crisis en Venezuela y los progresos del grupo de contacto internacional
impulsado por la UE para facilitar un adelanto de elecciones presidenciales en
el país, sin contemplar por el momento aprobar nuevas sanciones.
Los
ministros de los Veintiocho, reunidos en un Consejo en Luxemburgo, tratarán el
asunto de Venezuela durante su almuerzo de trabajo de manera informal, de
manera que no se esperan decisiones al respecto, indicaron fuentes
comunitarias.
El
grupo de contacto auspiciado por la UE, en el que participan España y otros
siete Estados miembros además de Uruguay, Costa Rica, Ecuador y Bolivia, ya se
ha reunido a nivel ministerial en Montevideo y Quito y ha enviado misiones
técnicas a Caracas para hablar de primera mano con todas las partes enfrentadas
en la crisis política venezolana.
Según
lo pactado por los Veintiocho, el grupo tiene mandato por 90 días y, con solo
un mes de trabajo por delante antes de que expire, la UE se plantea la
necesidad de mantenerlo por más tiempo.
En la
próxima reunión ministerial del grupo de contacto, prevista en Costa Rica para
primeros de mayo, fuentes comunitarias y diplomáticas prevén que se tome una
decisión sobre si lo prolongan.
Las
fuentes reconocieron "cierto progreso" en las tareas del grupo
relacionadas con la asistencia humanitaria en Venezuela, que llegaron a
calificar de "esencial", pero no tanto en el lado político, ya que el
Gobierno de Nicolás Maduro sigue sin plantear la cuestión de unas elecciones
presidenciales anticipadas.
En
paralelo, la UE debate cómo combatir todo lo posible la "instrumentalización"
del conflicto en Venezuela por parte de Estados Unidos y Rusia, país que ha
enviado dos aviones con militares a Caracas.
Por lo
que se refiere a la posibilidad de preparar nuevas sanciones contra el entorno
de Maduro, tres fuentes diplomáticas coincidieron en que es una opción que
"sigue sobre la mesa", en caso de que la situación empeore aún más.
"Ya
tenemos sanciones en vigor (selectivas contra cargos venezolanos). Estamos
dispuestos a más si la situación se deteriora, es una opción", corroboró
un alto funcionario comunitario.
La UE
estará atenta a "posibles involuciones" en la situación política en
el país, en especial en relación con la oposición y el presidente de la
Asamblea Nacional y presidente encargado del país, Juan Guaidó, a quien las
autoridades venezolanas ya han retirado la inmunidad parlamentaria.
Esa
medida fue considerada por la UE esta semana como una "grave
violación" del Estado de Derecho y la separación de poderes.
"El
marco (legal en la UE para aprobar nuevas sanciones) ya existe. La cuestión es
cómo graduar los mensajes en función de las necesidades", comentaron
fuentes diplomáticas.
La UE
aplica desde noviembre de 2017 unas sanciones selectivas a Venezuela que
incluyen un embargo de armas y equipos que puedan utilizarse para "la
represión interna".
Asimismo,
las medidas restrictivas contemplan la prohibición de viajar a la UE y la
congelación de activos en territorio europeo de 18 personas con cargos
oficiales a las que la UE considera "responsables de violaciones de los
derechos humanos" y de "haber socavado la democracia y el Estado de
derecho" en Venezuela.
Los
ministros también aprobarán unas conclusiones sobre la situación en Afganistán
y los esfuerzos diplomáticos de Estados Unidos por lograr una salida negociada
al conflicto.
Pedirán
que se inicien lo antes posible las negociaciones directas entre el Gobierno
afgano y los talibanes y que el proceso de paz sea inclusivo y en él haya una
participación significativa de las mujeres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario