Versión Final 11 de septiembre de 2022
@versionfinal
Su sagrada imagen es una de las más
veneradas en el país, por ser una de las más antiguas, su aparición en la
población de Guanare, estado Portuguesa, ocurrió hace ya 370 años.
La Virgen
de Coromoto es la Patrona de Venezuela desde el 7 de octubre de
1944 cuando el papa Pío XII así la declaró. Su coronación
canónica se realizó el 11 de septiembre de 1952 y desde
entonces en esta fecha se celebra su día. Ya han pasado de tan
magno evento religioso, 70 años.
Su sagrada imagen es una de las más veneradas en el país, por ser una de las más antiguas, su aparición en la población de Guanare, estado Portuguesa, ocurrió hace ya 370 años, reseña El Carabobeño.
La
aparición de la virgen fue un 8 de septiembre de 1652, por
eso en esa fecha se realizan las actividades eclesiásticas en su honor, para
rendirle tributo.
Celebración
De
acuerdo a una reseña de la Conferencia Episcopal Venezolana, el pasado jueves
8, desde primeras horas de la mañana, más de 100 mil personas, fieles de la
Diócesis de Guanare junto a devotos de diferentes diócesis del país y de
distintos naciones, acudieron a la Basílica Menor Santuario Nacional Nuestra
Señora de Coromoto, celebraron el 370 aniversario de la aparición de la Patrona
de Venezuela.
La
jornada inició con una caminata de aproximadamente 6km, desde el parque ubicado
en la Quebrada de la Virgen, sitio de la aparición; hasta la Basílica Menor
Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto.
La
procesión junto a la Sagrada Reliquia de esta advocación mariana contó además
con la presencia de la reliquia del beato José Gregorio Hernández. Los fieles,
junto al padre Allender Hernández, rector del santuario, compartieron su
devoción a través de cantos y presentaciones culturales así como altares
dedicados a María Santísima a lo largo del camino.
La
misa solemne fue presidida por monseñor José de la Trinidad Valera, obispo de
Guanare, acompañado por el clero diocesano.
Designaciones
Santa
María de Coromoto en Guanare de los Cospes es la Patrona de Venezuela, de la
Diócesis de Guanare, y desde el 19 de noviembre de 2011 Patrona Principal de la
Arquidiócesis de Caracas, luego de que la Santa Sede aprobara su designación.
Misas
En la
catedral de Valencia se tiene previsto que este domingo se oficie una misa a
las 10:30 am, en homenaje a la virgen de Coromoto.
En la
iglesia que lleva el nombre de la Patrona de Venezuela, ubicada en la parroquia
La Candelaria, se ha organizado tres misas en su honor este domingo.
La
primera será a las 8:00 am, la segunda a las 10:00 am y la última a las 6:00
pm.
Historia
Wikipedia
reseña que cuando la ciudad de Guanare fue fundada en 1591, los indígenas que
habitaban en la región, los Cospes, huyeron hacia la selva en el norte de la
nueva ciudad.
Esto
dificultaba la evangelización que la iglesia católica había emprendido en toda
la región. Un día de 1651, el cacique Coromoto y su mujer atravesaban una
corriente de agua y vieron una Señora de extraordinaria belleza que les dijo en
su idioma: “Vayan a casa de los blancos y pídanles que les eche el agua en la
cabeza para así poder ir al cielo”.
Casualmente
un español llamado Juan Sánchez pasó por ahí y el cacique Coromoto le relató lo
sucedido.
Sánchez
entonces le pidió que se alistara con la tribu, que él pasaría dentro de ocho
días a fin de enseñarles todo lo necesario para bautizarlos. En efecto, cuando
regresó los indígenas marcharon con él a un ángulo formado entre los ríos
Guanaguanare y Tucupido, donde les repartieron tierras e iniciaron la
catequización, a fin de prepararlos para el bautizo.
Varios
indígenas recibieron el bautismo, no así Coromoto, quien echaba de menos la
selva donde él era libre y no tenía que obedecer a los blancos. Esto lo hizo
preparar su huida del campamento. Sin embargo, el sábado 8 de septiembre de
1652, la Señora volvió a aparecer en su bohío, en presencia de Coromoto, su
mujer, su cuñada Isabel y un sobrino de esta.
El
cacique cogió una flecha y apuntó para matarla. Como la Señora se le acercó,
Coromoto lanzó la flecha e intentó empujarla, pero ella desapareció, dejándole
en la mano un pequeño pergamino con su imagen grabada.
Por la
tarde del sábado 11 de septiembre de 1652, dispuso Juan Sánchez reunir a los
indios que trabajaban en Soropo, en vista de lo cual el castellano instó al
cacique a que se juntara con sus compañeros y asistiera a los actos religiosos
que iban a celebrarse en el caney, que para estas reuniones tenía dispuesto
junto a su habitación.
Coromoto
se negó rotundamente a esta invitación, y mientras sus compañeros oraban, él
con gran enojo y rabia intentó irse aceleradamente hacia su pueblo. Pero,
habiendo transcurrido unos instantes desde su llegada a la choza junto a su
esposa, su cuñada y su sobrino, la Señora vuelve a aparecer de modo visible y
corpóreo en el umbral del bohío del indio.
De
ella salían copiosos rayos de luz que bañaban el estrecho recinto de la choza,
tan potente “como el sol de mediodía”, según describió Isabel, cuñada de
Coromoto.
El
sobrino de Isabel corrió a avisarle a Juan Sánchez, quien con dos de sus
compañeros fueron al sitio de donde apareció la mujer y recogieron el pergamino
que dejó.
La
imagen fue alumbrada por Sánchez con apenas un cabo de cera negra. Esta
luminaria ardió día y noche sin consumirse, desde las 12 del domingo hasta el
martes por la tarde. Hecho considerado por los testigos como milagroso. Dieron
parte a las autoridades civiles y eclesiásticas, quienes a pesar de no creerlo,
resolvieron llevar el pergamino a la Iglesia de Guanare en 1654, donde
permaneció en un relicario hasta 1987, cuando fue incrustada en el pedestal de
la imagen de madera en que yace hoy día en el Santuario Nacional de Nuestra
Señora de Coromoto, construido en el lugar de esta segunda aparición.
El
cacique Coromoto al ver que la Señora no había logrado nada con él, huyó a la
selva, donde lo mordió una serpiente venenosa. Entonces comenzó a pedir el
bautismo, el cual le fue administrado por alguien que pasaba por ahí. Al
bautizarse se convirtió en apóstol entre los indígenas, pidiendo a estos que no
se separaran del misionero y que se bautizaran, y luego falleció. Como consecuencia
de esto, los indios cospes formaron una comunidad de fieles muy fervorosa.
En el
lugar de la segunda aparición fue construido un hermoso templo, el Santuario
Nacional “Nuestra Señora de Coromoto”, el cual fue consagrado a esta virgen el
7 de enero de 1996, e inaugurado con la solemne Eucaristía presidida por el
Papa Juan Pablo II el 10 de febrero de 1996.
No hay comentarios:
Publicar un comentario