Mostrando entradas con la etiqueta Beatificación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Beatificación. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de mayo de 2021

Venezolanos celebran la beatificación del Médico de los Pobres, por @Adriananunezr y @alvaroalgarra


Adriana Núñez Rabascall y Álvaro Algarra 30 de abril de 2021

@Adriananunezr y @alvaroalgarra

Los fieles del doctor José Gregorio Hernández ven como una señal que el galeno venezolano haya sido beatificado en medio de una pandemia.

Tras 71 años de espera, el doctor José Gregorio Hernández está en los altares de Venezuela. La ceremonia de beatificación debió oficiarse a puerta cerrada debido a la pandemia de coronavirus, pero eso no impidió que sus devotos festejaran el momento.

"Nos llena de alegría. El corazón se nos regocija con este momento que estamos viviendo, sobre todo en esta pandemia”, comenta a la Voz de América Irian Ramírez, fiel que decidió celebrar frente a la iglesia en Caracas donde reposa la tumba del también conocido como el Médico de los Pobres.

viernes, 30 de abril de 2021

JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ NUEVO COPATRONO DEL CICLO DE ESTUDIOS EN CIENCIAS DE LA PAZ DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD LATERANENSE DE ROMA, por @CEVmedios


CEV 29 de abril de 2021

@CEVmedios

Fue publicado el Quirógrafo con el cual, el Santo Padre ha nombrado como Copatrono del Ciclo de Estudios en Ciencias de la Paz de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, al Venerable Siervo de Dios José Gregorio Hernández Cisneros, que será beatificado este viernes 30 de abril, en Caracas, Venezuela.

 Vaticano.- “Dispongo que el Venerable Siervo de Dios José Gregorio Hernández Cisneros, […] sea nombrado Copatrono del Ciclo de Estudios en Ciencias de la Paz, instituido por mí en la Pontificia Universidad Lateranense con la Carta el Deseo de Paz del 12 de noviembre de 2018, colocándolo junto al Beato Juan de la Paz”, lo escribe el Papa Francisco en el Quirógrafo con el cual dispone que, el “medico de los pobres” sea el nuevo Copatrono del Ciclo de Estudios en Ciencias de la Paz de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma.

Copatrono del Ciclo de Estudios en Ciencias de la Paz

PAPA FRANCISCO A LOS VENEZOLANOS POR LA BEATIFICACIÓN DEL DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ: EL MÉDICO DEL PUEBLO ESTÁ JUNTO A DIOS, por @CEVmedios


CEV 29 de abril de 2021

@CEVmedios

La mañana del 29 de abril de 2021, el Papa Francisco ha dirigido un videomensaje a los venezolanos con motivo de la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, que se llevará a cabo el 30 de abril de 2021. En sus palabras, el Obispo de Roma resaltó las virtudes del Médico de los Pobres, así como el ejemplo cristiano que su vida presenta para toda la Iglesia.

El Papa Francisco expresó a los venezolanos “yo sé con cuanta ilusión esperaban desde hace muchos años el momento en que la Iglesia confirmase algo que ustedes creían firmemente: que el médico del pueblo está junto a Dios, y que junto a Nuestra Señora de Coromoto, intercede por sus connacionales y por todos nosotros”.


jueves, 29 de abril de 2021

Una misa criolla y un homenaje pop para José Gregorio Hernández el día de su beatificación, por @HeeyCrysly


Crysly Egaña 28 de abril de 2021

@HeeyCrysly

Un total de 65 coralistas, 50 músicos y 16 solistas participarán en la ceremonia en honor del médico trujillano que se celebrará el 30 de abril en la capilla del Colegio La Salle, en Caracas. María Guinand, directora artística de la Schola Cantorum, y Elisa Vegas, directora de la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, están al frente del capítulo musical al que se han sumado Horacio Blanco, Francisco Pacheco, Meollo Criollo, Cristóbal Jiménez, Betzaida Machado y Trina Medina, entre muchos otros

Todo comenzó hace tres meses. La directora artística de la Schola Cantorum de Venezuela, María Guinand, recibió una invitación del cardenal Baltazar Porras y de la Comisión nacional para de la beatificación del doctor José Gregorio Hernández para hacerse cargo del capítulo musical de la ceremonia fijada para el 30 de abril. La directora de la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, Elisa Vegas, también fue contactada para sumarse al equipo. Juntas armaron un repertorio que se interpretará en la capilla del Colegio La Salle, luego de que se descartara el Estadio Universitario de la Universidad Central de Venezuela debido al aumento de casos de covid-19.

domingo, 25 de abril de 2021

Parlamento legítimo aprobó Acuerdo por la beatificación de José Gregorio Hernández, por @Presidencia_VE


Centro de Comunicación Nacional 23 de abril de 2021

@Presidencia_VE

La Asamblea Nacional legítima se une al júbilo por la beatificación de José Gregorio Hernández Cisneros que embarga al pueblo venezolano, y de manera especial a la feligresía católica, por tal razón, durante la Sesión de este jueves, aprobó un Proyecto de Acuerdo que brinda homenaje a este médico venezolano, dedicado en vida a los más desfavorecidos.

El documento incluye delegar una Comisión de la Comisión Delegada de la AN, para que entregue el presente Acuerdo al Nuncio Apostólico de Su Santidad Papa Francisco en Venezuela, al Cardenal Pietro Perolini, Secretario de Estado del Vaticano, al Monseñor Baltazar Cardenal Porras Cardozo y a la Conferencia Episcopal de Venezuela.

Asimismo, el Parlamento venezolano agradece al Papa Francisco, al cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano y a la Conferencia Episcopal venezolana por el decreto de beatificación José Gregorio Hernández “el médico de los pobres” prevista para el 30 de abril en el país.

jueves, 25 de marzo de 2021

ANUNCIO FECHA DE BEATIFICACIÓN DE JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ


CEV 24 de marzo de 2021

 

Con José Gregorio que “florezcan retoños de paz y justicia”

Cardenal Marcello Semeraro

Prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos

 

1.- Con profunda alegría y emoción vengo a anunciar la esperada noticia del acto de beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, pues el Papa Francisco aprueba dicho acto litúrgico para el viernes 30 de abril de 2021 en la ciudad de Caracas.

 

2.- Recordamos en estos momentos a todos los que han trabajado desde el inicio de la causa en 1949 hasta nuestros días. Ha sido una labor sostenida con coraje, constancia y esperanza, en el largo recorrido que culmina en la esperada elevación a los altares al médico de los pobres, José Gregorio Hernández. Obispos, sacerdotes, religiosas, laicos, vivos unos y difuntos muchos de ellos, pero sobre todo, el inmenso pueblo fiel que se sintió tocado por la virtud y santidad de quien ha sido consuelo y esperanza en el dolor y la enfermedad, al que ha recurrido con mucha fe nuestro pueblo. Dios y la Virgen les recompensen su aporte a esta querida causa.

 

3.- Mucha gente se ha preguntado por qué ha tardado tanto el proceso de beatificación de José Gregorio. Tengamos en cuenta que se trata de un proceso con las características de cualquier proceso judicial. Hay que dar una serie de pasos que requieren paciencia, competencia, prudencia y dedicación. Y en nuestro caso, parece más largo porque desde su muerte la gente lo reconoció como santo y su devoción se ha extendido paulatinamente, siendo tan popular y cercano que todos sentimos que tenemos a un José Gregorio dentro de nosotros mismos. Pero, no es menos cierto que, la beatificación llega en el momento más oportuno: en medio de una crisis global y de una pandemia que pone en alto la debilidad de la condición humana y la necesidad de cuidar y preservar la salud integral, no hay mejor bálsamo que recurrir a la intercesión del médico de los pobres.

 

4.- Me corresponde la gracia y el honor, en la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana, con la presencia del Sr. Nuncio Apostólico, varios señores obispos, sacerdotes, religiosos, los miembros de la Comisión Nacional para la Beatificación, Personal Sanitario, representantes civiles y ustedes, apreciados comunicadores sociales, de participar la buena nueva de:

 

5.- La fecha de beatificación será el viernes 30 de abril próximo a las 10 am;

 

6.- Lugar: el estadio universitario de béisbol, en los predios de la Universidad Central de Venezuela, que ha pedido que sea en sus espacios, donde José Gregorio estudió y se graduó, fue profesor, investigador e innovador de la medicina en Venezuela.

 

7.- Presidirá la beatificación por voluntad y deferencia para con nosotros, del Papa Francisco el Señor Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, quien fuera Nuncio en Venezuela. Al saber de su encargo, el querido Cardenal Parolin me escribió lo siguiente: “Por mi parte, estoy muy contento de regresar a la querida Venezuela y espero que la beatificación sea un momento de gracia y de Resurrección para todos”. Es clara señal del profundo cariño que él tiene para con nosotros. En esta eucaristía se le entregará a cada diócesis un relicario con una reliquia auténtica, que reposará en la iglesia o santuario que cada obispo designe. Algunos ya lo tienen previsto.

 

8.- El Cardenal Marcello Semeraro, Prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, quien ordinariamente preside las beatificaciones, vendrá en fecha posterior que se fijará oportunamente, a presidir la misa de acción de gracias por la beatificación. Esperamos podamos hacerla en Isnotú, lugar del nacimiento de nuestro beato.

 

9.- En Carta Apostólica firmada por el Papa Francisco, se fija como fecha para la fiesta y memoria de nuestro beato, el 26 de octubre, que coincide con la del nacimiento de José Gregorio.

 

10.- Los detalles logísticos de la celebración están sujetos a la evolución del Covid. De tal manera que se tiene el diseño del evento con todas las exigencias del protocolo de bioseguridad. Por tanto, no podemos pensar en una concentración multitudinaria como hubiera sido en condiciones normales. Más aún, en caso extremo, se celebraría sin presencia de fieles y trasmitido por los medios audiovisuales al mundo entero. Algo parecido a la comparecencia del Papa Francisco el año pasado ante la Plaza de San Pedro totalmente vacía. El tiempo nos irá indicando lo más conveniente, de lo cual se irá informando oportunamente. Ya se tienen los enlaces con el Gobierno que ha designado a la Almirante, Carmen Meléndez, Ministra del Poder Popular para Interior, Justicia y Paz, para el desarrollo de los protocolos de seguridad, atención sanitaria y aspectos comunicacionales, con el equipo de la Comisión Nacional Pro Beatificación.

 

11.- Se tiene elaborado un instructivo para las diócesis, a fin de facilitar la participación en sus lugares a los muchos que quisieran estar presentes físicamente en el acto. Hay que entender que las circunstancias sanitarias, recomiendan evitar en lo posible, grandes traslados y concentraciones. En los días sucesivos, las Comisiones Diocesanas para la Beatificación, que están muy activas, darán a conocer las informaciones de cada celebración, de acuerdo a las características de cada lugar. 

 

12.- José Gregorio es en estos momentos el mejor punto de convergencia de todos los venezolanos, sin distingos de ninguna especie. Él nos convoca a trabajar juntos por el bien de la gente, como lo hizo hace un siglo durante la epidemia mundial llamada la Gripe Española, en unión de médicos insignes, de distinto pensamiento filosófico y religioso, a quienes los unía el bien común de todos los venezolanos. De allí la importancia de continuar con la preparación espiritual para este momento de gracia y bendición para nuestro pueblo. La iniciativa “caminando con José Gregorio” ha sido una bella experiencia para vivir la actualidad de su causa en el momento actual que vivimos. A ello se suman las que en estas semanas que faltan, a través de las parroquias y movimientos, de los medios de comunicación, y de todo lo que nos haga sentir y compartir la alegría de tener un santo que nos arropa a todos los venezolanos.

 

13.- Tomo las recientes palabras del Cardenal Semeraro, al referirse a José Gregorio: “Vivió el Evangelio haciéndolo accesible a todos, mostrándose como una verdadera y exquisita síntesis de contemplación y acción”. “José Gregorio Hernández Cisneros es un médico que vivió generosamente la misión laical de consagrar el mundo a Cristo, trabajando al servicio de los pobres y de los que sufren, con la gratuidad del amor. Hay fronteras que resisten la evangelización, reductos casi inaccesibles donde la única página del Evangelio que viene leída todos los días es el testimonio de buenos cristianos”. “José Gregorio vivió el Evangelio haciéndolo accesible a todos, mostrándose como una verdadera y exquisita síntesis de contemplación y acción”.

 

Invito a todos, a ponernos en camino hacia la deseada y esperada beatificación de quien despierta en nosotros los mejores sentimientos de fraternidad, de auténtico amor y servicio al prójimo desde la fuerza que da la fe en Jesús, nuestro hermano y guía.

 

Caracas, 24 de marzo de 2021.

 

+Baltazar Enrique Porras Cardozo

 

Cardenal Arzobispo de Mérida Administrador Apostólico de Caracas 

jueves, 11 de marzo de 2021

Porras solicitó al Vaticano que el 26 de octubre sea declarado Día de José Gregorio Hernández


Redacción 06 de marzo de 2021

El administrador apostólico de la Arquidiócesis de Caracas explicó que se pidió una excepción con el Médico de los Pobres porque la fecha que suele usarse para la celebración litúrgica es la muerte, y el doctor falleció el día de San Pedro y San Pablo, festividades fundamentales para la Iglesia Católica

El administrador apostólico de la Arquidiócesis de Caracas, cardenal Baltazar Porras, informó el jueves 4 de marzo que solicitó al Vaticano que la fiesta litúrgica de José Gregorio Hernández se celebre el 26 de octubre, fecha de nacimiento del Médico de los pobres.

miércoles, 3 de marzo de 2021

Baltazar Porras se reunió con el papa Francisco este sábado, por @analuciamarca11


Ana Lucia Marcano 28 de febrero de 2021

@analuciamarca11

Parte de las reliquias del venerable José Gregorio Hernández,  serán distribuidas en Diócesis y Arquidiócesis del país

Hace dos semanas el Cardenal Baltazar Porras, viajó a Roma con las reliquias del Dr. José Gregorio Hernández, luego de la exhumación de sus restos el pasado 20 de Octubre del 2020, esto para continuar con los pasos que exige el vaticano y proceder la beatificación.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Vaticano aprueba milagro y beatificación de la Madre Carmen Rendiles, por @CEVmedios




Prensa CEV 19 de diciembre de 2017

Vaticano aprueba milagro y beatificación de la Madre Carmen Rendiles

La religiosa es elevada a los altares luego de aprobarse un milagro ocurrido en la doctora Trinette Durán de Branger, el 18 de julio de 2003

"Es una inmensa alegría para toda la iglesia católica de Venezuela, y muy especialmente, para la Arquidiócesis de Caracas, anunciar que el Papa Francisco ha firmado el decreto por el cual se aprueba la próxima beatificación de la Madre Carmen Rendiles Martínez, fundadora de la congregación religiosa Siervas de Jesús. En efecto, el pasado 21 de noviembre fue aprobado un milagro presentado ante la Congregación para las Causas de los Santos, por lo cual será beatificada en el curso del próximo año".

Así se expresó el Cardenal Jorge Urosa Savino, tras conocerse este 19 de diciembre que la religiosa caraqueña se ha convertido en la tercera beata venezolana, luego que la Santa Sede estudiara y aprobara, una curación milagrosa "instantánea, perfecta, estable y duradera", ocurrida en la doctora Trinette Durán de Branger, el 18 de julio de 2003.

El arzobispo de Caracas extendió su alegría y felicitaciones a la Congregación Siervas de Jesús, fundada por Madre Carmen, por el incansable y laborioso trabajo realizado a través de la comisión que lleva el proceso de beatificación y canonización.

"Ha sido un arduo trabajo realizado por la doctora Silvia Correale, postuladora de la causa, la Hermana Rosa María Ríos, vice postuladora, y las superioras generales de la Congregación, entre ellas la actual, Madre María Eugenia Noreña", apuntó el Purpurado.

"Más adelante brindaremos detalles del proceso, así como la fecha de la ceremonia de beatificación, la cual se dará a conocer muy pronto a todos los venezolanos. Es un momento de mucha alegría para la Iglesia y para los venezolanos", destacó Urosa.

¿Quién fue la Madre Carmen Rendiles?

Carmen Rendiles Martínez fue una monja venezolana que nació en Caracas el 11 de agosto 1903, y falleció el 9 de mayo de 1977. Llegó al mundo sin uno de sus brazos, el izquierdo; sin embargo, ello no le impidió actuar con normalidad desde pequeña y luego sentirse atraída por la vida religiosa. El 25 de febrero de 1927, entró a una comunidad de origen francés llamada Congregación Siervas de Jesús en el Santísimo Sacramento.

Tenía 33 años de edad cuando asumió como maestra de novicias en Caracas. En 1947, fue nombrada Superiora de la misma casa; y en 1951, es designada Superiora Provincial. En 1950 fundó una casa en San Cristóbal para que funcionara como colegio, y en 1951 sus hermanas comienzan a trabajar en el Seminario Diocesano de San Cristóbal. En 1952 inician labores en Cúcuta; y en 1954, se ocuparon del Palacio Arzobispal y de la Catedral de Caracas, a petición del Arzobispo Rafael Arias Blanco.

En 1955, se pone en funcionamiento el Colegio Belén de Caracas en un terreno donado por un cuñado a Madre Carmen cuatro años antes; y en ese mismo año, en La Punta, Estado Mérida, comienzan las actividades del Colegio Nuestra Señora del Rosario. En 1959, la religiosa donará a la Congregación su casa paterna ubicada en El Paraíso, Caracas, para atender la educación de niñas de escasos recursos.

La nueva congregación venezolana. En tiempos en que estaba la Madre Carmen Rendiles al frente de la Congregación en América, se suscitaron en Francia importantes cambios que no fueron compartidos por las hermanas de Venezuela y Colombia.

Luego de consultar a las religiosas y autoridades eclesiásticas del momento, procedió a guiar el proceso de separación de la comunidad francesa hasta su culminación. Con ello nació la nueva comunidad religiosa de origen venezolano apoyada por el Cardenal José Humberto Quintero, Arzobispo de Caracas: la Congregación de Siervas de Jesús, en el año 1966. Carmen Rendiles fue nombrada Superiora General, cargo que desempeñó con dedicación hasta su fallecimiento, el 9 de mayo de 1977.

Cronología del Proceso de Beatificación

La causa de santidad de la Madre Carmen fue abierta en marzo de 1995, durante el papado de Juan Pablo II. El 5 de julio de 2012, el papa Francisco reconoció las "virtudes cristianas en grado heroico", declarándola "Venerable" de la Iglesia, hecho que el cardenal Urosa Savino consideró como "un paso muy importante en el camino hacia la beatificación".

Luego, del 1 de febrero al 18 de septiembre de 2014 se realizó en Caracas el estudio del presunto milagro atribuido a la intercesión de la Madre Carmen Rendiles. Ahora el milagro ha sido aprobado por la Santa Sede.
¡El milagro! La sanación del brazo

Trinette Durán de Branger experimentó en carne propia el milagro que lleva a los altares a la Madre Carmen Rendiles. Es médica cirujana y durante muchos años ejerció su profesión en el hospital Miguel Pérez Carreño de Caracas.

El 20 de mayo de 2003 mientras realizaba una operación a un paciente de tumor de colon como cirujana principal, recibió una fuerte descarga eléctrica en el brazo derecho que quemó su guante y los dedos índice y pulgar a causa de un cable sin protección. Afortunadamente, Trinette y el paciente quedaron con vida. Sin embargo, la doctora Durán de Branger quedó sufriendo en su brazo derecho, a tal punto que se consultó con más de veinte médicos que no lograban calmar los insoportables dolores.

Para el 18 de julio de 2003, tenía programado operarse el brazo, incluso, con el riesgo de perderlo. Ese día pasó temprano por el Colegio Belén de las Siervas de Jesús, en Caracas. Allí habló con Sor María San Luis, hermana de sangre de la Madre Carmen Rendiles. La religiosa le dijo que "Madre Carmen la curaría de su dolencia".

Ambas mujeres ingresaron a un oratorio donde solía descansar la nueva beata venezolana. Allí estaba un cuadro de Madre Carmen que la hermana San Luis quería que Trinette pintara. "Al ver el cuadro e implorar su curación a la madre Carmen, salió del borde del cuadro un hermoso rayo de luz que alumbró toda la habitación y llegó hasta su hombro", cuenta en su testimonio la doctora Trinette Durán de Branger.

La mujer sintió un intenso calor entrar por su cabeza y penetrar en su brazo, y fue tan impactante el momento que perdió por un momento el conocimiento. En ese mismo instante, su brazo, inexplicablemente, quedó restablecido totalmente. No usó más férula, ni fue realizada la operación porque había sido sanada.

El domingo siguiente en una Misa del Colegio Belén se reunió toda su familia para dar gracias a Dios por tan gran favor por intercesión de Madre Carmen. En la homilía el sacerdote que oficiaba se refirió a la falta de un brazo de la Carmen Cabriles y fue cuando la familia de Trinette se enteró que a la religiosa siempre le había faltado un brazo. La doctora Trinette da testimonio de su curación súbita, también los médicos que la trataron, su familia y demás conocidos. Hoy está completamente curada.

Venezolanos en proceso de beatificación

El cardenal Urosa informó que actualmente hay en estudio, en diversas etapas, 16 procesos de beatificación de insignes venezolanos. Entre ellos, el más famoso y popular, el Venerable doctor José Gregorio Hernández, laico. También están otros laicos, como los esposos Arístides y Adelita Calvani, Lucio León, Amanda Ruiz, y Medarda Piñero.

Igualmente se promueve la causa de los sacerdotes: monseñor Luis Rafael Tinoco, de Los Teques, y el Padre Zapico, de Barlovento; y varias religiosas: Madre Emilia de San José, la Madre Georgina, la Madre Isabel Lagrange. En este grupo hay cinco Obispos: monseñor Eduardo Boza Masvidal, monseñor Tomás San Miguel, monseñor Arturo Celestino Álvarez, monseñor Miguel Ángel Salas y monseñor Salvador Montes de Oca.

Los restos de la nueva beata venezolana, Madre Carmen Rendiles, se encuentran en una tumba ubicada en el lateral izquierdo a la entrada de la Capilla "Jesús Hostia" del Colegio Belén, en Los Palos Grandes, Caracas, lugar al que acuden los devotos desde las 7 de la mañana hasta las 12 del mediodía. También ha visitado por Trinette Durán de Branger.

Prensa CEV
Con información de prensa Arquidiócesis de Caracas
19 de diciembre de 2017

La naturaleza de la dictadura, los normalizadores y la oposición, por Manuel de la Mancha

Manuel de la Mancha 09 de diciembre de 2024 Venezuela ha sido secuestrada por delincuentes. En la anterior entrega establecimos que ésta e...