Por Pablo Cesio, 28/8/2017
El
gobierno colombiano lo evalúa como una opción
Basta con ver una simple imagen del flujo de personas por Cúcuta,
ciudad colombiana fronteriza con Venezuela, para confirmar que el pasaje de
venezolanos hacia Colombia se ha incrementado en los últimos meses y se da de
forma continua y regular, aunque por ahora también controlable.
Es ahí, en estos pasos de frontera, donde la labor de la Iglesia
católica también se ha hecho fundamental y clave, representando un “abrazo
difícil de olvidar”.
Sin embargo, en las últimas horas, luego de una investigación
periodística, trascendió lo que es considerado como posible escenario en caso
de que el flujo migratorio hacia Colombia aumente de manera significativa: campos de refugiados en Colombia para
venezolanos.
“Tenemos lista la logística y de dónde
la vamos a sacar y cómo se va a administrar. Sabemos qué se requiere y pues
estaremos preparados para abordar esa opción”, afirmó Juan Carlos Restrepo,
consejero de Seguridad de Presidencia, quien fue encargado por el propio
presidente Juan Manuel Santos para hacer seguimiento y preparar al país ante
una eventual “crisis migratoria”, revela este lunes la investigación realizada
por El Colombiano.
Incluso, en el mes de mayo, el propio Restrepo confirmó a ese medio que
una delegación colombiana viajó a Turquía para conocer de primera mano la labor
de ese país con respecto a refugiados provenientes de Siria.
“El Gobierno colombiano estaba
interesado en saber cómo ha hecho Turquía para abrir las puertas a los sirios
sin restricciones y con efectividad, y evaluar cómo ha sido la gestión de la
política hacia los refugiados”, se
expresó desde la Embajada de Turquía a ese medio, país que tiene varios campos
de refugiados abiertos.
De todos modos, hay diferencias a la hora de trasladar experiencias,
por lo que de prosperar la posibilidad habría que considerar el pasaje por
caminos irregulares y buscar mecanismos para tener información más verificable.
Igualmente, fue el propio Restrepo quien se encargó de bajarles
decibeles al asunto al señalar que si bien se maneja como opción, sería la
última y en el “peor de los escenarios”.
“Es el peor escenario (…) solo en caso de que haya un tsunami de
personas que vienen y se nos queden”, manifestó Restrepo, quien expresó que
actualmente la gran mayoría de ingresos al país desde Venezuela son colombianos
o familias mixtas que retornan, por ende, la figura de refugiado “no aplica”.
Pero otro aspecto a considerar, y que podría agravar la situación, es
la cantidad de venezolanos con permiso de permanencia vencido (150.000) en
Colombia o cerca de vencer (140.000), además de ingresos sin permiso.
Es por todo esto que la hipótesis está planteada y con todo ello las
posibles situaciones que se pueden genera una vez que se instale un campo de
refugiados, algo a la que la región de momento no está acostumbrada. Y cuando sucede
se transforma en punto de partida para otros desafíos como aumento de violencia
sexual, mayor inseguridad, entre otros.
La propia Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), indica El Colombiano, ha recomendado buscar otras
alternativas y pensar mejor en un “sistema de asistencia humanitaria”.
De momento, la hipótesis está planteada y la posibilidad analizada.
Pero en cualquiera de los escenarios lo que también es seguro es que la
iglesia, a través de diversas organizaciones, estará presente y pronta para dar
su mano de acogida y atención en lo que se necesite, o sea, abrazar a quien
esté de paso o sea refugiado.
Mientras queda planteado el tema, en las últimas horas trascendió otro
no menor y que tiene que ver con la presencia de militares venezolanos que
habrían incursionado en territorio colombiano. La denuncia de la supuesta
intervención se dio en el corregimiento colombiano de Paraguachón (La Guajira)
y podría haber generado un conflicto internacional, puntualizó el el gobernador
de la región, Weildler Guerra, indica El
Espectador.
Si bien la información fue desmentida desde Venezuela, representa un
capítulo más del momento de tensión entre ambos países a raíz de los aspectos
coyunturales, pero con raíces históricas.
Tomado de:
No hay comentarios:
Publicar un comentario