Por Jenifer Morante, 28/08/2017
on médicos, veterinarios,
periodistas, ingenieros, mecánicos, zapateros y demás profesiones que pasan
desapercibidos en plazas o calles vendiendo algún producto, se confunden con el
sinnúmero de vendedores ambulantes en cada ciudad, sin embargo, sus acentos o
el uso de la vestimenta color vino tinto de la selección de fútbol se los
logra identificar. Ellos son los nacidos en la tierra de El Libertador Simón
Bolívar que están en territorio ecuatoriano como una vía de escape que los
saque del llamado “socialismo bolivariano” instaurado en Venezuela por el
fallecido Hugo Chávez y proseguido por su heredero político Nicolás Maduro.
![]() |
A pesar que muchos cuentan con preparación académica, buscan un negocio informal en las calles de países latinoamericanos para poder subsistir. |
Cada vez es más frecuente
observar y toparse con venezolanos en las principales ciudades de Ecuador.
Entre 2012 y 2016 ingresaron 470.000 venezolanos a Ecuador. 38.087
permanecerían en el país, ya que no registraron su salida, según cifras del
Ministerio del Interior. Quito y Guayaquil son las provincias predilectas por
estos emigrantes “obligados”, pues muchos manifiestan que salieron de Venezuela
presionados por la creciente crisis política, económica y social que atraviesa
ese país.
Las maletas de los venezolanos
que llegan a Ecuador, por aire o tierra, están cargadas de aspiraciones; pero
también de una profunda tristeza al tener que iniciar de cero una nueva vida en
otro país, ya que en el suelo donde nacieron no tienen ni siquiera lo básico
para vivir dignamente. Pese a ello sonríen ante las miradas de propios y
extraños, tratan de entender la cultura ecuatoriana para no caer en alguna
falta de educación o de respeto.
Huyendo
del “socialismo”
“En Venezuela estaba
sobreviviendo y no viviendo. El dinero que ganaba solo me alcanzaba para la
poca comida que podía conseguir. Además, la falta de medicinas es increíble, mi
novio es diabético tipo 1, es decir, debe inyectarse insulina y eso no se
conseguía. Una vez estuvimos buscando durante dos días en las farmacias y nada,
por suerte consiguió días después, pero la situación está fuerte”, expresó
Fátima Morillo, periodista venezolana residenciada en Quito desde hace casi
seis meses.
![]() |
En Venezuela, las manifestaciones continúan a pesar de la opresión de su propio gobierno. |
Morillo, al igual que los miles
de venezolanos que escogieron Ecuador para “huir” del socialismo, tiene la
convicción de trabajar duro en suelo ecuatoriano para así tener un mejor
presente y futuro, pues el panorama en Venezuela no luce nada alentador.
El sentimiento de Morillo es compartido
por otros de sus paisanos, quienes -pese a la emotividad que los embarga por
estar lejos de su nación, familiares y amigos- no dejan de creer que en algún
momento la situación en Venezuela mejorará y podrán volver con sus seres
queridos.
“El regresar a Venezuela, cuando
las cosas cambien, es algo que sí tengo en mente (…) me encantaría volver algún
día porque esa es mi tierra, allá está mi familia, mis amigos -los que quedan-,
mi gente”, manifestó Diego Torres, diseñador gráfico venezolano residente en
Quito.
Migración
en Sudamérica: Ecuador refugio de los vecinos
La creciente diáspora venezolana,
aunque nueva para estos ciudadanos, ha sido muy común en los países
sudamericanos durante décadas, pues esta parte del mundo ha tenido
administraciones gubernamentales negativas que han incidido en el
desplazamiento de sus pobladores.
Históricamente, Ecuador ha sido
partícipe de varios desplazamientos de los vecinos de la región. Chilenos,
argentinos, peruanos y colombianos han visto en el territorio ecuatoriano una
esperanza para encontrar la calidad de vida que sus países de origen no les
brindaron en su momento.
Actualmente, en varias calles de
Ecuador se siente el acento venezolano, ese tono característico con el que
hablan los nacidos en la patria de Bolívar, quienes hoy son acogidos por los
ecuatorianos, los mismos que en la década de los ’60 -durante una época de
agitación política y social en la mitad del mundo- también fueron recibidos con
los brazos abiertos en Venezuela.
Twitter: @jeni_morante
Tomado de:
No hay comentarios:
Publicar un comentario