La República.ec 29 de abril de 2018
El
director regional del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU, Miguel
Barreto, aseguró a Efe que si los países de América Latina no toman medidas
para apoyar la crisis causada por la llegada de venezolanos a Colombia, la
situación se puede desbordar y llegar a ser peor que la de Siria.
“Los
países de Latinoamérica han respondido con decencia y responsabilidad al
asumir, cada uno a su manera, el flujo de inmigrantes, (…) pero se va a
desbordar si no apoyamos la causa”, comentó el peruano Barreto.
Precisamente,
este jueves el PMA anunció la puesta en marcha de un proyecto para atender a
350.000 venezolanos en la región fronteriza de Colombia.
Ese
paso limítrofe lo cruzan diariamente cerca de 35.000 venezolanos, según datos
de Migración Colombia, que estima que ya son 660.000 los que se han asentado en
el país andino.
Sin
embargo, muchos continúan camino para establecerse en otros países latinoamericanos.
Por
ello, para Barreto, la crisis migratoria “en término de número de flujos de
personas” puede llegar a superar la de Siria, “pero en otro contexto”, ya que
en este caso no hay un conflicto armado como sucede en el país asiático.
En
este sentido, comentó que “no es una crisis convencional”, porque no ha
generado una gran atención pública.
“Lo
que está ocurriendo ahora es que nos hemos concentrado mucho en la situación
interna de Venezuela, eso ha generado una dinámica política e ideológica que ha
generado una polarización respecto de la crisis que está afrontando la región”,
aseguró el director regional del PMA.
Sin
embargo, considera que en la región se han olvidado de “cómo esa crisis interna
de Venezuela está generando una crisis regional”, lo que considera que va más
allá “del tema de la alimentación”.
“Es
una crisis de protección. En los países donde están llegando los migrantes los
niveles de xenofobia y rechazo son cada vez mayores, los niveles de trata de
personas, de prostitución son cada vez mayores”, sostuvo.
Todos
esos elementos componen, en opinión de Barreto, un caso “sumamente grave” que
requiere una aproximación diferente “en términos de cómo vamos a tratar a estas
personas para que accedan a los sistemas nacionales de salud y a las redes de
protección social de los estados”.
Barreto
consideró “importante” que los países de América Latina afectados por estas
crisis promuevan algún tipo de mecanismo para conversar cuales son las
conclusiones” y cómo cada uno en la medida de sus posibilidades puede prestar
su apoyo.
En su
opinión es necesario hacer una conferencia regional que permita a los
diferentes países “corroborar cifras, consultar mecanismos, sobre soluciones y
eventualmente sobre compromisos políticos, sociales y financieros”.
Barreto
también hizo un nuevo llamado al Gobierno de Venezuela para que permita “apoyar
a la población al otro lado de la frontera”.
“Somos
una agencia de la ONU y apoyaremos a Venezuela cuando nos invite a hacerlo,
debe haber reconocimiento de que hay una crisis: hay una responsabilidad del
Estado frente a los nacionales que ya emigraron y también frente a la crisis
que genera en la cuna”, agregó.
Ante
esta situación, subrayó que “las personas no migran porque quieren, migran
porque tienen necesidades y en este caso las necesidades están vinculadas a la
salud y alimentos”.
“Si
pudiéramos trabajar del otro lado de la frontera (…) permitiría que menos gente
cruce, que menos gente llegue a Colombia y para eso se requiere voluntad
política de (reconocer) que existe una crisis humana”, destacó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario