Valentina González 02 de abril de 2018
Inmigrantes
acusan trabas, altos costos y largos plazos para concretar sus trámites. Se
apoyan en las redes sociales y organizaciones lideradas por compatriotas ante
los problemas que atribuyen a diferencias políticas con la representación
consular.
A
medianoche. A esa hora se aconseja, entre venezolanos, entrar desde Chile a la
página web del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y
Extranjería (SAIME). Algunos, incluso, ponen el despertador para levantarse y
tratar de concretar su prórroga del pasaporte.
El
trámite les cuesta, además del desvelo, US$ 200. "El pago se hace en una
página que está en los sistemas de Venezuela, que son un desastre. La gente
tiene que hacer cosas como despertarse a medianoche, porque a esa hora está
menos congestionada", dice Jorge León, creador del blog "Venezolano
en Chile".
Esto
es solo uno de los aspectos que tensionan la relación entre los venezolanos y
su embajada. "Parece un banco. Uno viene aquí y es para pagar. Si no, no
haces nada", dice un ciudadano que prefirió no identificarse.
"Cuando
a mí se me iba a vencer el pasaporte y vine a ver qué solución me daban, me
dijeron: 'La única solución es que usted tenga un plan B y se devuelva a
Venezuela'", recuerda. "Es complejo estar aquí y que ellos te hagan
la guerra", concluye. Son las 14:00 horas y le han dicho que llegó fuera
del horario. Sin embargo, la web de la embajada indica que están operativos.
"El
Mercurio" no pudo contactar a la embajada de Venezuela en Chile para la
realización de esta nota, debido a que se encontró cerrada por feriado durante
jueves y viernes.
Roces y tensiones
León
afirma que además de los largos plazos de espera para sus papeles, el trato que
recibirían tampoco sería el mejor. "Es muy despectivo (...) Todos los días
se hacen filas para ir a retirar las prórrogas, que fue algo que inventó el
gobierno venezolano hace poco para tapar la falta de material que había para
hacer nuevos pasaportes", relata.
Verónica
Olivieri, abogada y presidenta en Chile del movimiento político Vente Venezuela
(el partido de la líder opositora María Corina Machado), coincide. "La
relación consular no es la mejor, debido a que evidentemente esto es un
organismo directo del gobierno de Venezuela, el cual está en contra de todos
aquellos que han migrado. Me atrevería a decir que el 95% de la población
migrante venezolana es opositora al régimen", dice.
Mary
Montesinos, representante de Voluntad Popular (el partido de Leopoldo López)
para América Latina, va más allá: "Lo veo más bien como una suerte de
venganza hacia el venezolano que decide salir del sistema que hay allá. En una
suerte de seguir manteniendo la represión, incluso, fuera del país, empiezan a
someterlos a una cantidad de barreras".
Algunas
de estas interferirían inclusive con su vida laboral. "Empieza desde
Venezuela. Les ponen fechas ilógicas; por ejemplo, para el apostillado o la
legalización de sus documentos, para que, como casi todos son profesionales, no
puedan ejercer afuera", explica. Así, dice, darían por ejemplo plazos que
entre sí serían contradictorios, como dar primero fecha para un trámite que ya
requiere otro paso previo, para el que entregan una fecha posterior.
Redes de apoyo
En la
web "Venezolano en Chile", León explica a sus compatriotas todo lo
que implica la vida en Chile. Parece un nicho pequeño, pero no lo es: hasta el
15 de marzo, según datos de la PDI, llegaron 58.785 venezolanos, y el año
pasado ingresaron 177.340. Al mes, la web recibe unas 350 mil visitas.
Su
creador explica que la difusión de información y el compañerismo al interior de
la comunidad han sido cruciales para contrarrestar los efectos de una relación
poco fluida con la embajada. Incluso, dice, "se apoyan también con las
tarjetas de crédito, porque no todo el mundo tiene (...) Y no hay otra manera
de pagar el pasaporte".
Olivieri,
quien ya es una líder política a sus 26 años, atribuye el particular grado de
cohesión que hay entre sus compatriotas al pasado que comparten: "La
situación de la crisis sociopolítica que enfrenta mi país actualmente nos ha
llevado a mantenernos más unidos en el extranjero, debido a que todos sabemos
que salimos del país por necesidad, no por gusto".
"En
el transcurso de los años, los venezolanos han sido solidarios con el resto de
las naciones, recibiendo a un montón de inmigrantes cuando Venezuela estaba en
su época de oro. Entonces, yo creo que ha sido un tema más cultural el hecho de
que busquemos organizarnos", agrega.
Pasaporte
Reclaman que el sitio web en el que
realizan la prórroga del documento es un "desastre".
No hay comentarios:
Publicar un comentario