El Tiempo 08 de mayo de 2018
Luego de un mes de censo, autoridades
entregaron un balance del registro migratorio.
El
balance del primer mes del censo de venezolanos que están de manera irregular
en Colombia reflejó que hay 203.989 extranjeros en el país, de los cuales el 88
por ciento piensan establecerse en territorio nacional.
El
panorama, el cual fue expuesto el lunes por Felipe Muñoz, gerente de la Frontera
con Venezuela, y Carlos Iván Márquez, director de la Unidad Nacional para la
Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), evidenció que tras el análisis de los
resultados del primer mes del Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos
en Colombia (RAMV), el 88 por ciento de los censados (181.157 personas)
manifestaron tener la intención de establecerse en el país por un tiempo,
aunque no definen cuánto.
“De
ese grupo de venezolanos que indicaron que piensan permanecer en Colombia
–añadió Muñoz–, el 70 por ciento manifestó que, si la situación mejora en su
país, considerarán la idea de retornar en un mediano plazo”,
indicó el gerente de la Frontera con Venezuela.
Además, el registro estableció que de los más de 200.000 venezolanos que están de manera irregular en Colombia, el 54 por ciento se establecieron en los departamentos de frontera.
Así, en Norte de Santander está la mayor cantidad de personas de esa nacionalidad, 48.393 (23,91 %); en La Guajira hay 44.472 (19,80 %) y en Arauca, 19.080 (10,29 por ciento).
"Está población entró por trochas en su gran mayoría y están ejerciendo actividades informales", dijo Felipe Muñoz, gerente de la Frontera con Venezuela, y agregó que se están tomando medidas para afrontar este fenómeno migratorio de la mejor manera posible.
En
Bogotá se encuentran 20.584 migrantes venezolanos en condición de ilegalidad
(11,96 %).
Para Carlos Iván Márquez, este registro, el cual consta de 19 preguntas, permite hacer un panorama real y revisar la verdadera situación de la llegada de venezolanos al país, para definir la política pública.
“Con esto no se están dando palos de ciego. Unos dicen que lo mejor es salud; otros, educación o empleo, pero esta caracterización marca la ruta”, manifestó el director de la UNGRD.
Para Carlos Iván Márquez, este registro, el cual consta de 19 preguntas, permite hacer un panorama real y revisar la verdadera situación de la llegada de venezolanos al país, para definir la política pública.
“Con esto no se están dando palos de ciego. Unos dicen que lo mejor es salud; otros, educación o empleo, pero esta caracterización marca la ruta”, manifestó el director de la UNGRD.
El
registro también destacó que el 25 por ciento de los venezolanos que permanecen
de manera irregular (52.549 personas) se ocupan en empleos informales, por lo
que Muñoz manifestó que esto genera presiones en ciertos mercados
laborales.
Y señaló que este proceso sirve para entender lo que pasa y tomar decisiones futuras que sean acertadas para tratar el problema. Otros venezolanos que se censaron de manera voluntaria indicaron que se emplean como independientes (23 %), mientras que los desempleados alcanzan el 17 %.
Y señaló que este proceso sirve para entender lo que pasa y tomar decisiones futuras que sean acertadas para tratar el problema. Otros venezolanos que se censaron de manera voluntaria indicaron que se emplean como independientes (23 %), mientras que los desempleados alcanzan el 17 %.
Muñoz
también llamó la atención acerca de las dificultades en las que se encuentran
los venezolanos en cuanto a la salud. De acuerdo con lo evidenciado en los
resultados del censo, solo hay 2.768 personas con afiliaciones al sistema,
aunque se han superado las 45.000 atenciones en centros hospitalarios a
extranjeros.
“Las enfermedades crónicas representan un reto a mediano plazo para Colombia; por la situación calamitosa, muchos de los venezolanos vienen con enfermedades de alto costo, como cáncer y VIH, que generan presión en los sistemas de salud”, añadió.
“Las enfermedades crónicas representan un reto a mediano plazo para Colombia; por la situación calamitosa, muchos de los venezolanos vienen con enfermedades de alto costo, como cáncer y VIH, que generan presión en los sistemas de salud”, añadió.
El
RAMV finalizará el 8 de junio tras dos meses de trabajo en 188 municipios de 27
departamentos, donde se instalaron 753 puntos de atención para las personas de
ese país.
Márquez añadió que este registro no otorga ningún tipo de estatus migratorio ni constituye autorización de permanencia, además de insistir en que “no se han desamparado los hermanos venezolanos desde que han estado en Colombia”.
Márquez añadió que este registro no otorga ningún tipo de estatus migratorio ni constituye autorización de permanencia, además de insistir en que “no se han desamparado los hermanos venezolanos desde que han estado en Colombia”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario