Victor Vergara 20 de julio de 2018
Miles
de venezolanos continúan su migración por la región andina. La mayoría de ellos
son jóvenes, adolescentes e padres con sus hijos e hijas que buscan un futuro
mejor.
Hasta
el Centro de Atención Nacional Fronteriza Rumichaca (Canfr), ubicado en el
norte de la provincia del Carchi, llegan incluso varios miembros de una misma
familia, buscando ayuda para seguir su camino.
Según
un informe publicado en abril por la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), se registraron más de 1.000 casos de sarampión en infantes menores de
5 años que migran a diferentes países de
América Latina.
En la
frontera con Colombia, el Gobierno del Ecuador proporciona servicios de
vacunación a los infantes venezolanos cuyas familias huyen de la insostenible
situación económica y sanitaria existente en su país.
Desde
abril, en Rumichaca se instaló un cerco epidemiológico para prevenir la entrada
de casos de sarampión, difteria y fiebre amarilla a suelo ecuatoriano. Allí se
trabaja día y noche para cumplir con el operativo sanitario.
“Antes
la atención era solamente de 8 horas. Sin embargo, desde hace 3 meses
aproximadamente, la atención no cierra nunca y se la proporciona las 24 horas”,
dijo Guillermo Henríquez Carvajal, médico rural encargado en el Canfr.
El
galeno ecuatoriano detalló que en este punto de registro migratorio se
suministran vacunas contra el sarampión a entre 30 a 50 adultos y niños por
día.
“Pero,
se ha llegado a tener hasta 300 atenciones diarias, especialmente cuando hay
mayor flujo de personas”, agregó y precisó que la campaña seguirá activa el
resto del año para atender a los migrantes venezolanos.
En
Ecuador, el último caso autóctono de sarampión ocurrió en 1996; posteriormente,
se produjeron algunos brotes como aquel suscitado por un caso foráneo en 2011.
El 9 de
marzo de 2018, la ministra de Salud Pública, Verónica Espinosa, indicó que se
registró el primer caso importado de sarampión en Ecuador proveniente de un
niño venezolano. Esta ocurrencia, sin embargo, pudo ser aislada inmediatamente.
La
representante de la OPS/OMS en Ecuador, Gina Tambini, señaló ese mismo día que,
para ese entonces, se habían registrado unos 952 casos de sarampión en
Venezuela.
Por
otro lado, la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos asistenciales también
presta ayuda gratuita en especialices odontológicas y psicosociales, donde se
atienden hasta 60 migrantes venezolanos diariamente.
"Se
les entregan kits de higiene, que contiene lo básico para que ellos puedan
asearse un poco, y carpas para que se resguarden de la lluvia y el sol",
indicó Silva.
Esta
organización internacional sin fines de lucro planea quedarse en esta frontera
hasta el mes de agosto de este año, en una tarea de voluntarios que también
asisten a venezolanos en las fronteras con Perú y Brasil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario