TalCual 05 de julio de 2023
@DiarioTalCual
En su
discurso ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Volker Türk se refirió
a las inhabilitaciones políticas impuestas de forma administrativa en contra de
candidatos opositores a la primaria. También resaltó la necesidad de que se
adopten medidas para promover los derechos de la mujeres, de los sindicalistas
y de los líderes de los pueblos indígenas
El
Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker
Türk, presentó este miércoles 5 de julio en Ginebra una actualización
sobre la situación de DDHH en Venezuela. En su discurso se refirió a las
inhabilitaciones políticas impuestas de forma administrativa por parte de la
administración de Nicolás Maduro en contra de candidatos opositores.
«Los
procesos electorales que van a celebrarse en breve en Venezuela han de ser
transparentes, inclusivos y participativos. Insto a que se levanten todas las
restricciones indebidas al derecho a participar en los asuntos públicos, el
pleno cumplimiento del debido proceso y que se instauren medidas para
evitar y sancionar los ataques, intimidación y criminalización de personas que
manifiestan disensión», dijo.
En su discurso ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU destacó que a su oficina «nos ha llegado información sobre los obstáculos a la libre participación en las cuestiones políticas, incluyendo descalificaciones administrativa de miembros de la oposición que se les prohíbe no asumir cargos».
Con
relación a las muertes ocurridas en el contexto de protesta en Venezuela, el
alto comisionado dijo que «ha habido retrasos prolongados en las
investigaciones de muertes durante las manifestaciones que tuvieron lugar en
los años 2014, 2017 y 2019. Asimismo, de las 101 muertes que mi oficina
documentó en el contexto de operaciones de seguridad solo ocho han sido
enjuiciadas».
Informó
que a través del abordaje de una recomendación por parte de su oficina para la
eliminación de la discriminación de la mujer, la Fiscalía General acordó el
desarrollo de un protocolo para la investigación de asesinatos por razones de
géneros (feminicidios).
«Aliento
a que se adopten más medidas para promover los derechos de la mujeres, incluso
durante la enmienda de la legislación restrictiva sobre el aborto», indicó.
Durante
la celebración del 53° Período Ordinario de Sesiones de Derechos Humanos, el
alto comisionado hizo un llamado al Gobierno venezolano a que «liberen a todos
aquellos que ilegalmente o arbitrariamente están detenidos, incluyendo a 16
personas cuyas detenciones, fueron consideradas arbitrarias por el Grupo de
Trabajo de Detenciones Arbitrarias», así como la liberación de las personas
cuyas detenciones preventiva ha rebasado el límite legal.
Con
relación al caso de Javier Tarazona, director de la ONG Fundaredes, Volker
Türk, dijo estar «preocupado por el defensor de derechos humanos, que lleva
detenidos dos años y en muy mal estado de salud; su juicio está en curso. Insto
a la resolución plena de estas cuestiones y a que se de seguimiento a todas las
recomendaciones de mi informe para acelerar la administración justa e
independiente de justicia».
Destacó
que su oficina está dispuesta a hacer acompañamiento en esta labor.
Sobre
la información pública, así como la libertad de expresión, el alto comisionado
dijo que «son también preocupantes, incluso el cierre de 16 estaciones de
radio a escala nacional». Destacó que en su oficina continúan documentando
casos de restricciones indebidas a la inscripción de ONGs que trabajan en
defensa de los derechos humanos.
Al
respecto, el alto funcionario de la ONU destacó la necesidad de «reformar la
legislación en esta y otras áreas para que esté en consonancia con las normas
internacionales, para poder fortalecer la libertad de asociación y
crear un entorno propicio para la participación de las asociaciones públicas en
la vida pública».
Protestas
laborales
El
alto comisionado informó que las manifestaciones y protestan continúan durante
el período objeto del informe, centradas en exigencias y peticiones de derechos
sociales y económicos, mejores condiciones de salarios.
«La
detención el mes pasado (junio) de dos sindicalistas de Sidor con cargos de
incitación al odio, asociación criminal y boicot es uno de los casos de grave
preocupación. Además, el juicio en curso de seis líderes laborales y
sindicalistas con cargo de conspiración y asociación criminal desde hace un
año, también están relacionadas con protestas laborales», destacó el
funcionario de la ONU e instó al Gobierno y a las asociaciones de empleadores «a
respetar los derechos fundamentales de los sindicatos y trabajadores”.
Asimismo,
expresó su preocupación por la situación de «criminalización» de los líderes de
los pueblos indígenas, «por las amenazas, incluso asesinatos de líderes
campesinos por defender los derechos a la tierra y denunciando la corrupción».
Destacó que se necesita tomar medidas para proteger a estos líderes rurales e
investigar todos estos presuntos crímenes.
Ante
lo expuesto por el alto comisionado para las Naciones Unidas, el representante
de la administración de Nicolás Maduro para la ONU, Héctor Constant Rosales,
dijo que «deploramos la prevalencia del informe de una redacción hostil, a
partir de afirmaciones sin fundamentos, no verificadas ni contrastadas con el
Estado que, sin duda, alimentaran la negativa e injusta campaña
mediática contra Venezuela financiada por los grandes medios transnacionales de
comunicación».
Asimismo,
dijo estar sorprendido de las agendas «en áreas novedosas como las laborales y
sindicales de Venezuela» y rechazó el cuestionamiento al respecto por parte del
alto comisionado, destacando que «estas son competencias de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) y como tal son abordadas por le Gobierno con
esa organización en el marco de la agenda de cooperación establecida».
Con
relación al foro de diálogo social emprendidos con empresarios y sindicatos,
dijo que «fue una propuesta del gobierno nacional en su esfuerzo por lograr
espacios respetuosos tripartitos de discusión».
Destacó
que, a principio de año el Alto Comisionado visitó Venezuela por invitación de
Maduro, desarrollando su agenda con total libertad, «por ello, partiendo de su
acercamiento al terreno, lamentamos grandemente que su oficina insista una vez
más en afirmar que la compleja situación económica vivida es anterior a las
imposición de medidas ilegales restrictivas, coercitivas y unilaterales por
parte de Estados Unidos».
Constant
Rosales dijo que reconocen «como muy importante» los pronunciamientos del
Alto Comisionado sobre el impacto negativo de las sanciones, «afirmando que
obstaculizan el disfrute de los derechos humanos del pueblo venezolano» y
su recomendación de levantamiento de las mismas.
Por su
parte, el representante de Bélgica, que habló en nombre de Países Bajos y
Luxemburgo, agradeció al alto comisionado «por su alarmante informe» y
dijo que ven con beneplácito el fortalecimiento de su oficina en Caracas. Con
relación a las próximas elecciones, dijo que la reciente renuncia de los
rectores del CNE representa una amenaza para sistema electoral, al tiempo que
retrasa las oportunidades para mejorar las condiciones electorales.
Expresó
su preocupación por la reducción del especio público y piden «una mejor
protección para los defensores de los derechos humanos y ambientales y la
necesidad de rendición de cuentas en casos de ataques como el de Virgilio Trujillo,
un líder indígena que fie asesinado hace más de un año.
Unión
Europea
El
presentante de la Unión Europea para las Naciones Unidas dijo que continúan
apoyando la importante labor de oficina del alto comisionado en Caracas,
así como la Misión de Determinación de Hechos y solicitó el acceso sin
restricciones a los centros de detención. «Acogemos el reciente anuncio
de la apertura de la oficina de la CPI en Caracas» , dijo el presentante de la
UE.
«La
Unión Europea sigue profundamente preocupada por las violaciones de derechos
humanos y abusos de los derechos humanos en Venezuela, así como la rendición de
cuentas de los autores. Nos preocupa la represión contra los miembros de la
oposición, disidentes, sindicalistas, defensores de derechos humanos,
medios independientes, sociedad civil, así como el proyecto de ley sobre las
ONGs», sostuvo.
Los
representantes de países como Portugal, España y Francia suscriben
la opinión de la Unión Europea y agradecieron al alto comisionado por la
presentación de su informe sobre Venezuela.
El
representante de Portugal expresó su preocupación por la
violación y abusos de los derechos humanos contra periodistas, defensores de
derechos humanos y resaltó la disminución del reporte de casos de malos tratos,
torturas y detenciones arbitrarias.
El
embajador de Francia para las Naciones Unidas, dijo que es un
problema que a un año de las lecciones en Venezuela, «las autoridades siguen
dañando la democracia y socavando el Estado de Derecho. Asimismo, condenó la
inhabilitación política de María Corina Machado durante 15 años y expresó su
preocupación al respecto.
Por su
parte, la representante de Canadá condenó «la limitación del
espacio cívico, así como la práctica de persecución y hostigamiento a líderes
sociales, periodistas y medios de comunicación independientes, así como la
detención y desaparición de líderes sindicales».
La
representante de Estados Unidos para la ONU, dijo que su país
«apoya una solución negociada a la crisis de Venezuela, la vuelta a la
democracia y el Estado de Derecho. «Estas deben ser las condiciones para las
elecciones libres «, resaltó. Asimismo, solicitó la «liberación de todas las
personas detenidas de forma injusta, incluidos nuestros paisanos» y el respeto
a la libertad de expresión.
El
representante de Zimbawe expresó su preocupación por «la
continua y reciente proliferación de mecanismos y procedimientos que parecen
llevar a cabo evaluaciones imparciales de la situación de los derechos humanos
de Estados concretos como la República Bolivariana de Venezuela sin
contar con el debido consentimiento del Estado implicado y responder agendas
políticas encubiertas».
Latinoamérica
Por su
parte, el representante de Cuba dijo, en nombre de los países
que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), que
rechazan la utilización selectiva y políticamente utilizada del tema de los
derechos humanos con el propósito de recrear condiciones para desestabilizar
gobiernos legítimos, justificar la injerencia en asuntos internos e imponer
políticas de cambios de régimen».
Destacó
la necesidad de mantener el diálogo y la cooperación con apegos a los
principios de no politización, no selectividad e imparcialidad en el
tratamiento de las cuestiones de derechos humanos.
«Llamamos
a los gobiernos y pueblos del mundo que aman la paz y procuran que
haya justicia y la igual dad soberana entre los Estados a que brinden un
respaldo solidario a Venezuela, a su pueblo y a su legítimo gobierno», expresó
el presentante de Cuba en la ONU.
Durante
su participación, el representante de Perú para las Naciones
Unidas dijo que valoran la presencia del alto comisionado en
Venezuela y reconocen la decisión del Gobierno de renovar la permanencia
por un período adicional de dos años. Destacó que «observan con preocupación
continúa documentando violaciones de derechos humanos en el país, como casos de
detenciones arbitrarias, de uso de torturas y malos tratos y restricciones del
uso de espacios públicos».
Por su
parte, el representante de Ecuador reiteró su preocupación por
la situación de derechos Humanos en Venezuela como las restricciones del
espacio cívico, así como ataques contra criminalización defensores de derechos
humanos, periodistas. Destacó que se debe asegurar el ejercicio efectivo de la
libertad de opinión y de expresión. Asimismo, destacó que su delegación «se
suma al llamado para pedir la liberación de las personas detenidas
arbitrariamente» e instó a que las autoridades venezolanas cooperen con la
oficina del alto comisionado en el país.
El
representante de Brasil saludó la cooperación del gobierno de
Venezuela con la Fiscalía de la Corte Penal Internacional en conformidad del
compromiso venezolano para rendir cuentas y determinar responsabilidades de
posibles violaciones de derechos humanos.
El
embajador de Siria para la ONU dijo, durante su intervención, que «se ha
impuesto un mandato no consensuado y que, por lo tanto no cuenta con el
consentimiento del Estado en cuestión, hoy carece de objetividad necesaria,
además de reafirmar la existencia de algunos para utilizar esta plataforma para
acusar a otros, incluida Venezuela, mediante pretextos que tiene que servir
para mensajes y agendas políticas».
El
representante del Reino Unido dijo que «seguimos preocupados
por el deterioro de la situación económica, social y cultural». Destacó que
según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), más de 81% de la
población del país vive en la pobreza y más de 9 millones de personas tienen
problemas de salud crónica y los sistemas de salud no tienen capacidad
para responder a esta situación».
Por su
parte, el presentante de Corea dijo que su delegación «está
muy preocupada por la politización constante de esta situación», así como
estos análisis.
«Este
enfoque sesgado es contraproducente y menoscaba el diálogo constructivo que
deberíamos mantener. Esta manera de hacer las cosas es contraria al principio
de la soberanía y de la no injerencia de asuntos internos y por lo tanto
debería erradicarse».
Con
relación a la posición de China ante el informe sobre la
situación de derechos humanos presentado por el alto comisionado de la ONU, el
representante dijo que » es muy clara, defendemos la Carta de las Naciones
Unidas y las normas fundamentales de las reglas internacionales, por su puesto
el desarrollo del camino que ha elegido Venezuela». Destacó que desde China
Valoran los esfuerzos de Venezuela por promover y proteger los derechos
humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario