800 noticias 08 de julio de 2023
@800Noticias_
El
85,2% de los venezolanos considera que es necesario un cambio político en
Venezuela, y en ese marco el 67,1% afirman estar dispuestos a votar en la
primaria del 22 octubre donde se elegirá al candidato único de la oposición
para las elecciones presidenciales de 2024. Así lo revela el estudio de coyuntura
nacional realizado por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB
con trabajo de campo de la firma Delphos desarrollado entre el 19 y el 26 de
junio del presente año a través de 1.200 encuestas directas en todo el
territorio nacional a personas mayores de 18 años.
Los resultados de la encuesta fueron dados a conocer durante el evento Prospectiva Venezuela 2023-Semestre II, organizado por el CEPyG-UCAB, donde el rector de esta universidad, padre Arturo Peraza S.J., destacó que el trabajo realizado por este centro forma parte de la misión de investigación que realiza la universidad como institución, que incluye también la Encuesta Encovi, el estudio Psicodata, entre otras iniciativas. “Se trata de un esfuerzo de comprensión del país. Si queremos hacer propuestas, tenemos que hacer este esfuerzo de comprensión del país y de allí la relevancia de este evento”.
Félix
Seijas, director de Delphos, se refirió a tendencias políticas que se observan
en Venezuela según la última medición realizada. Destacó que 60,6% cree que la
capacidad de lograr el cambio está en “nosotros mismos”, lo que refleja una
importante evolución de la conciencia de ciudadanía de los venezolanos, que ya
no esperan que los cambios sean el resultado de la acción de terceros, desde dentro
o fuera del país. En esta oportunidad, solo 22,7% de los consultados se
identificó como chavista, 37,5% como opositores y 39,8% dijo no estar en
ninguna de esas tendencias.
Con
respecto a quien es actualmente el principal líder de la oposición, 33,3% dijo
que María Corina Machado; 6,4% Henrique Capriles; 4,1% Benjamín Rausseo; Manuel
Rosales 3,6% y Juan Guaidó 1,4%; mientras que en noviembre de 2022, Guaidó era
el líder con 10,8% y Machado apenas contaba con 6,1%. Y con respecto a los
partidos que gozan de mayor aceptación destaca Vente Venezuela (30%), la MUD
(19%); Primero Justicia (18,9%) y el PSUV (17,4%).
Llama
la atención el interés que ha despertado el proceso de primaria, al punto que
67,1% de los encuestados afirmó que votaría el 22 de octubre, una cifra que
hace un año estaba en 39,8% y en noviembre se ubicaba en 45,9%. Adicionalmente,
cuando se preguntó sobre la posibilidad real de asistir a la primaria, 17% dijo
que era alta y 13,3% moderada, lo cual es un número suficiente para considerar
la Primaria un éxito libre de cuestionamientos.
Del
total de respuestas, 29,5% dijo estar dispuesto a participar en la organización
de la primaria. Pero cuando se preguntó si estaban dispuestos a protestar por
algo relacionado con la primaria, 34,5% dijo que lo haría si el gobierno la
impedía; 34% si el gobierno inhabilita al ganador y 29,9% para que se habilite
al ganador. Adicionalmente, 47,4 % confía en la Comisión Nacional de Primaria
(CNP).
Cierre
de ciclos políticos
Al
presentar los escenarios políticos para el segundo semestre del año, Benigno
Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno (CEPyG) de la
UCAB, resaltó que hay cambios importantes en el escenario político, que está
condicionado por una serie de factores que conforman un sistema en el cual se
engranan factores del entorno internacional y local con las dinámicas del
tablero político en el que interactúan dinámicas muy variadas que incluyen no
sólo temas como lo electoral y la negociación en lo político, sino otros
“subjuegos” que incluyen intereses económicos, geopolíticos, investigaciones y
procesos judiciales, el control militar, entre muchos otros. Internacionalmente
afecta a este sistema las actitudes tanto de aliados democráticos como
autoritarios en la comunidad internacional y su actitud (activa o pasiva) ante
el caso venezolano. Pero además, entre los aliados internacionales se impone el
dilema entre contribuir a la democratización o privilegiar la normalización de
relaciones con Venezuela. Mientras que internamente prevalece la carrera de
obstáculos para realizar la primaria que podría cohesionar a la oposición en
torno a un candidato unitario, además de generar un efecto sobre la actitud de la
sociedad civil, y desde el lado del gobierno la necesidad de mantener la
cohesión entre actores políticos del oficialismo y quienes le sirven de
sustento.
El
análisis de Alarcón apunta a que se está cerrando el ciclo del chavismo vs la
MUD para entrar en uno nuevo y diametralmente opuesto. Muere el chavismo e
incluso, curiosamente, los actores tradicionales de la oposición también
desaparecen simultáneamente, y se abre el camino a nuevos actores.
El
gobierno, ante la pérdida de su piso político, solo puede sostenerse por la
fuerza, lo que lo hace muy dependiente de otros actores estatales y
paraestatales. Pero el oficialismo tiene un menú de alternativas estratégicas
que va desde la que el régimen considera más deseable: divide et impera (cada
vez menos factible) a la menos deseable para el gobierno, pero a la que podría
apelar: el escenario Nicaragua.
“Una
de esas jugadas fue el cambio de rectores del CNE. ¿Y por qué lo hizo justo
ahora? Porque el CNE (gobierno) nunca estuvo dispuesto a cooperar con el éxito
de la Primaria y la CNP estaba dispuesta a aceptar las condiciones del CNE;
porque este CNE no es el que el gobierno necesita para las próximas elecciones
(2024 y 2025); y porque para legitimar la presidencial se necesita suficiente
tiempo para legitimar al nuevo CNE (proceso de 100 días), instalación de los
nuevos rectores y reconfiguración del CNE (3 meses), convocatoria (6 meses
antes) ya que necesita tener un CNE listo para convocar elección en cualquier
momento del próximo año. Pero sobre todo porque este CNE no era el que el
gobierno necesita para las próximas elecciones (presidencial 2024 y
megaelecciones 2025), donde requiere tener una figura allí que provoque el
abstencionismo opositor”.
Según
Alarcón, dado que en una elección presidencial libre el gobierno la perdería
porque más del 80% de los venezolanos pide cambio político, es predecible que
se intentará detener las primarias por su efecto. Así las cosas, se presentan
dos escenarios. Uno, que no haya primaria por intervención judicial si el gobierno
calcula que la elección opositora puede tener éxito; o por anuncio de adelanto
de elecciones. Ambas serían alternativas no deseables para el gobierno porque
le resta legitimidad. Y dos, que se celebre la primaria y que fracase o que
haya sabotaje; o que sea exitosa, por error de cálculo del gobierno.
El
gobierno además teme que se active un escenario de movilizaciones, lo cual es
posible, ya que es una tendencia que se observa en la encuesta presentada en el
evento: en noviembre pasado 21,3% estaba dispuesto a protestar contra el
gobierno y ahora la cifra ha subido a 32,7%.
¿Normalización
versus democratización?
En
cuanto al escenario internacional, los especialistas Elsa Cardozo y Félix
Arellano admitieron que la situación de Venezuela ya no está en el centro de
las discusiones. En estos momentos donde el orden mundial está conmocionado, no
solo por la guerra en Ucrania, sino también por los avances de China y la
crisis en Taiwán, Venezuela no aparece como prioridad. Pero a pesar de este
escenario, hay que seguir insistiendo para que los países democráticos apoyen
el esfuerzo por lograr condiciones de competitividad electoral, para lo que es
importante que se reactive la mesa de negociación en México. Cosa que ahora
luce como una utopía.
Recalcan
Cardozo y Arellano que el tema es muy complejo. Hasta ahora la mayoría de las
normalizaciones se han dado en aspectos administrativos, técnicos, consulares,
y diplomáticos. Pero allí ha imperado la prudencia entre los otros países y un
cambio en las expectativas sobre las posibilidades de una transición venezolana
a la democracia, tras el fracaso de la presión impuesta durante 2019 y 2020.
En
este caso, lo que busca Miraflores es reconocimiento de plena legitimidad,
eliminación de sanciones, acceso a recursos financieros sin o con mínimos
compromisos políticos democratizadores, sobre integridad electoral, presos
políticos e inhabilitaciones y sin o con muy limitado escrutinio internacional
sobre temas humanitarios, de derechos humanos y de erosión de libertades.
Se
observa un falso dilema entre necesidades y urgencias (económicas, energéticas)
y valores e institucionalidad (seguridad jurídica y gobernabilidad
democrática). Pero a la vez se entreabre una ventana de oportunidad en la ruta
hacia las presidenciales de 2024 y la importancia de contar con el apoyo de las
democracias del mundo.
Diáspora
abandonada
No se
puede olvidar que la grave crisis económica, política y social que ha vivido el
país en los últimos 23 años generó una fuerte migración que ha llevado a una
nueva geografía nacional. Hoy en día, 8.200.000 venezolanos están fuera del
país, lo que representa 27,42% de la población nacional.
Así lo
señaló Alejandro Oropeza, director del Observatorio de la Diáspora Venezolana,
quien agregó que de las 5.740.000 de personas mayores de 18 años que
representan el 70% de la diáspora con derecho a voto, solo 107.892 (1,87%)
están inscritas en el Registro Electoral Permanente. Y lamentablemente, no se
ha legislado, reglamentado ni viabilizado, procesos de inscripción para elegir
y ser electos para los nacionales que se encuentran fuera del país.
Bajo
esta perspectiva se presenta una nueva realidad que ha generado un espacio
público fragmentado, con obstrucción o limitación del ejercicio de los derechos
y la no atención/reconocimiento de nuevos agentes sociales emergentes que
complementa lo nacional.
Oropeza
destacó que ese desconocimiento por parte del gobierno de la realidad de esa
migración y la falta de estrategia por parte de la oposición que considere la
Agenda Social emergente de los venezolanos en el exterior, así como la
imposibilidad de votar de ese 27,42% de la población podría darle ventaja al
oficialismo en los próximos comicios presidenciales, a pesar de que se supone
que la mayoría de los emigrantes también quiere cambio de gobierno. Y advirtió
que una posible continuación chavista en el poder haría que la actual intención
de migración ubicada en 8,8% se duplique, profundizando su impacto en la región
y en el mundo.
La
bomba de tiempo del tipo de cambio
En materia
económica, Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, presentó un panorama
bastante complejo. En principio señaló que luego de la “sensación de bienestar”
del primer semestre de 2022, el país se encuentra en un escenario de
crecimiento con el “techo bajo” debido a cinco problemas estructurales: somos
un país pobre; con un sector petrolero herido de gravedad (producción de unos
600 mil a 700 mil B/d para ingresos de 2.000 millones de dólares anuales); una
banca que no tiene suficientes recursos; una oferta restringida; y una economía
poco competitiva.
Oliveros
resaltó que la economía sigue siendo pequeña y frágil, altamente volátil,
triplemente desigual, con un sistema de precios destruido, crédito escaso y
caro y baja competitividad, donde la dinámica está concentrada en pocos
sectores: alimentos, tecnología y salud. La inflación sigue siendo alta y
persistente en divisas, con una dolarización transaccional que vuelve a ganar
impulso. Destaca que la proporción de transacciones comerciales en divisas es
muy desigual entre ciudades, pasando desde Mérida con 30%; Caracas con 49,9% y
San Cristóbal con 87,5%. Y desdolarizar no será tarea fácil si se toma en
cuenta que circulan $4.825 millones en efectivo versus $1.279 millones en
bolívares. Y otro punto a tomar en cuenta es que el tipo de cambio oficial está
en 28 Bs; el no oficial en casi 30 Bs y el de equilibrio en 70 Bs., lo que
podría ser una bomba de tiempo.
Así
las cosas, el gobierno enfrenta un serio dilema: lograr crecimiento aumentando
el gasto y ganar elecciones; o controlar la inflación, restringir el gasto y
quemar divisas. Las perspectivas para el segundo semestre apuntan a un aumento
de flujos del gobierno, incremento moderado del consumo, aceleración de la
inflación en bolívares y en divisas, mayor crédito bancario y más
importaciones. Se proyecta que el PIB se ubique al cierre del año en 3,4%
(versus 7,6% de 2022); la inflación en 228,5% y el tipo de cambio oficial en Bs
61,23.
La
crisis de los servicios públicos
Asimismo,
Egleé Iturbe, exministra de Finanzas, abordó la crisis de los servicios
públicos en Venezuela en las áreas de educación, salud, agua, energía
eléctrica, suministro de gasolina y gasoil y telecomunicaciones; cómo afectan a
la ciudadanía y las posibilidades de crecimiento de la economía y ofreció
recomendaciones para superar esta problemática.
En
cuanto a la educación, reconoció que hay una situación muy crítica debido al
deterioro de la infraestructura de los planteles cuyo número ha disminuido, y
la deserción de docentes debido a los bajos sueldos. Algo similar ocurre con el
área de la salud, donde el sector público apenas invirtió 1,39% del
presupuesto, muy por debajo del 3,90% del resto de los países de América
Latina.
Con
respecto al suministro de gasolina y gasoil, indicó que se debe a la baja
capacidad de producción de PDVSA. Esto, aunado a las sanciones y la corrupción,
ha generado una fuerte escasez lo que afecta la posibilidad de movilización de
la población, especialmente en lo que refiere al transporte público, y a los
sectores agrícola y ganadero.
Al
cierre del evento, el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB
anunció que los panelistas del foro ofrecerán información al público sobre sus
ponencias durante una serie de foros Politikafé que se realizarán los jueves a
partir de la semana que viene en su sede de La Castellana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario