Mostrando entradas con la etiqueta Naciones Unidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Naciones Unidas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de mayo de 2024

Aumento alarmante de desapariciones forzadas antes de las elecciones presidenciales de Venezuela: expertos de la ONU, por @UNHumanRights


ACNUDH 30 de abril de 2024

@UNHumanRights

Desde diciembre de 2023 se reporta en Venezuela un aumento alarmante de desapariciones forzadas de ciudadanos que ejercen sus derechos a la libertad de expresión, asociación y participación en asuntos de interés público, señalaron hoy expertos de la ONU*.

En su mayoría, las personas desaparecidas forzadamente son miembros del principal partido político de oposición, así como miembros del ejército.

“Mientras el país se prepara para las elecciones presidenciales de julio de 2024, las desapariciones forzadas podrían tener un efecto paralizador y obstaculizar el derecho del pueblo a votar libremente”, afirmó el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias.

“Estas detenciones prolongadas en régimen de incomunicación equivalen a desapariciones forzadas. Parecen seguir un patrón según el cual las autoridades estatales privan a las personas de su libertad, las llevan a centros de detención reconocidos y les niegan derechos y protecciones fundamentales, como el contacto con el mundo exterior y el acceso a asistencia jurídica”, dijeron los expertos.

Privar a una persona de su libertad, seguida de la negativa a reconocer su detención, u ocultar su suerte o paradero, la coloca fuera de la protección de la ley. Esto constituye una desaparición forzada, independientemente de la duración de dicha privación de libertad u ocultamiento, afirmó el Grupo de Trabajo.

"Es crucial que se garantice sin demora información precisa sobre las personas privadas de libertad a quienes tienen un interés legítimo, como sus familiares y representantes legales de su elección", dijeron los expertos.

El delito de desaparición forzada conlleva la violación de múltiples derechos humanos, dijeron. Estos incluyen el derecho al reconocimiento como persona ante la ley, el derecho a la libertad y la seguridad, y el derecho a no ser sometido a tortura.

"También se están violando los derechos fundamentales de los familiares de la persona desaparecida", dijeron.

"En estas situaciones, los familiares de las personas desaparecidas por la fuerza a menudo se ven obligados a buscar a sus seres queridos en centros de detención donde se les niega sistemáticamente información sobre su suerte o su paradero y pueden estar expuestos a represalias", afirmaron los expertos. El Estado tiene la obligación de buscar y revelar la verdad sobre los desaparecidos. La impunidad por estos crímenes socava la confianza en el Estado de derecho y las instituciones y perpetúa un clima de miedo e inseguridad en la sociedad.

"Exhortamos al Gobierno de Venezuela a prevenir, erradicar y sancionar todos los actos de desapariciones forzadas, a proporcionar información sobre la suerte y el paradero de las personas actualmente detenidas en régimen de incomunicación por el Estado, y a brindarles todas las garantías jurídicas, incluido el derecho a comunicarse con sus familiares y ser visitados por ellos, acceso a asistencia letrada y derecho a ser presentados ante un tribunal competente para determinar la legalidad de su detención", dijeron los expertos.

El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias está en contacto con las autoridades al respecto y expresó al Gobierno su disponibilidad para brindar cooperación y asistencia técnica, con miras a garantizar que se respeten los derechos humanos de las personas privadas de libertad y de sus familiares. respetados y que todos los casos de desaparición forzada sean investigados y abordados de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos.

* La Sra. Aua Baldé (Presidenta), la Sra. Gabriella Citroni (Vicepresidenta), la Sra. Angkhana Neelapaijit , la Sra. Grażyna Baranowska y la Sra. Ana Lorena Delgadillo Pérez son miembros del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias .

Los Relatores Especiales forman parte de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el cuerpo más grande de expertos independientes en el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y monitoreo del Consejo que abordan situaciones específicas de países o cuestiones temáticas en todas partes del mundo. Los expertos de Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y sirven a título individual.

Para más información y consultas, póngase en contacto con: Koat Aleer ( koat.aleer@un.org ) o ( hrc-wg-eid@un.org ).

Para consultas de los medios sobre otros expertos independientes de la ONU, comuníquese con Dharisha Indraguptha ( dharisha.indraguptha@un.org ).

Siga las noticias relacionadas con los expertos independientes en derechos humanos de la ONU en Twitter @UN_Experts .

Tomado de: https://www.ohchr.org/en/press-releases/2024/04/alarming-rise-enforced-disappearances-ahead-venezuelas-presidential-poll-un

  

jueves, 22 de septiembre de 2022

Venezuela: Informe de la ONU detalla las responsabilidades por crímenes de lesa humanidad para reprimir a la disidencia y pone la lupa en la situación en las zonas mineras remotas, por @UNHumanRights


UN Human Rights 20 de septiembre de 2022

@UNHumanRights

 Los organismos de inteligencia del Estado de Venezuela, tanto civiles como militares, funcionan como estructuras bien coordinadas y eficaces para la ejecución de un plan, orquestado desde los niveles más altos del gobierno, para reprimir la disidencia mediante la comisión de crímenes de lesa humanidad, según un informe de la ONU publicado hoy.

En el presente informe, la Misión internacional independiente de determinación de los hechos de las Naciones Unidas sobre la República Bolivariana de Venezuela (MIIV), detalla las funciones y los aportes de varias personas en diferentes niveles de las cadenas de mando de estos organismos, e insta a las autoridades a que investiguen sus responsabilidades y las juzguen en consecuencia.

"Nuestras investigaciones y análisis muestran que el Estado venezolano utiliza los servicios de inteligencia y sus agentes para reprimir la disidencia en el país. Esto conduce a la comisión de graves delitos y violaciones de los derechos humanos, incluidos actos de tortura y violencia sexual. Estas prácticas deben cesar inmediatamente y los responsables deben ser investigados y procesados de acuerdo con la ley", ha declarado Marta Valiñas, presidenta de la Misión de investigación de la ONU.

martes, 9 de agosto de 2022

UE pide que oficina de Naciones Unidas tenga acceso al activista Javier Tarazona, por Luisa Quintero


Luisa Quintero 08 de agosto de 2022

La Unión Europea destaca que el estado de salud del activista Javier Tarazona es «frágil». Su juicio lleva ocho meses paralizado debido al continuo diferimiento o falta de convocatoria de las audiencias. La Alta Comisionada Michelle Bachelet ha denunciado el uso de legislación antiterrorista para criminalizar su labor 

La delegación de la Unión Europea (UE) en Venezuela solicitó este lunes 8 que la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, a cargo de Michelle Bachelet, tenga acceso al activista y director de Fundaredes, Javier Tarazona.

A través de la red social Twitter, la UE destacó que Tarazona tiene más de 400 días encarcelado por lo que también llamaron «al respeto del debido proceso» en su caso, tomando en cuenta su estado de salud.

viernes, 8 de enero de 2021

Según la OCHA, la respuesta humanitaria en Venezuela requiere urgente financiamiento, por @Ori_Granado


Orianny Granado 06 de enero de 2021

@Ori_Granado

El último informe de la OCHA detalla que para el mes de octubre el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), reportó que la desnutrición aguda fue del 6.9%, quienes requirieron de asistencia humanitaria

La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) publicó una nueva actualización sobre la situación de Venezuela hasta octubre del 2020.

En ese año este organismo requirió de 762,5 millones de dólares para la atención de casos humanitarios únicamente en este país, sin embargo, solo logró recabar 237,8 millones de dólares hasta octubre del año pasado, con estos fondos lograron alcanzar con asistencia humanitaria a 4,2 millones de personas, siendo 3,1 millones ayudados con temas referentes al covid-19.

sábado, 16 de septiembre de 2017

ONU pide a países latinoamericanos protección temporal a venezolanos, @rcnradio



13 de septiembre de 2017
La agencia de migraciones de la ONU está instando a los países latinoamericanos a acoger a los numerosos venezolanos que escapan de la crisis económica dándoles derechos temporales de residencia, dijo la directora general adjunta de la entidad, Laura Thompson.

“No todo el mundo está pidiendo asilo. Hay muchos venezolanos que se están moviendo fuera del país sin pedir asilo específicamente. Lo que aconsejamos a los países es que adopten medidas de protección temporal, incluso para los que no están solicitando asilo”, agregó la funcionaria tras dos días de conferencia sobre la migración en Costa Rica.

Algunos países como Colombia y Perú ya han puesto en marcha medidas para permitir a los venezolanos permanecer un tiempo, dijo, y otros, como Chile, están pensando en hacerlo próximamente.

“Cada país está tratando de adoptar medidas en función del tamaño del flujo y la necesidad”, señaló.

La economía venezolana se deslizó hacia una crisis hace un par de años cuando los precios del petróleo cayeron drásticamente, con restricciones en los alimentos y en los medicamentos que hoy en día son habituales, y se estima que su inflación es la más alta del mundo.

Esto ha inducido a muchos venezolanos a emigrar.

De acuerdo con un informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y de la Organización de Estados Americanos (OEA) presentado en la conferencia del martes, las peticiones de asilo de venezolanos se han disparado este año en Panamá, Costa Rica y México.

En Panamá, por ejemplo, se recibieron 12.756 peticiones de venezolanos estatutos de refugiados la primera mitad de este año, casi tres veces el numero de peticiones que se recibieron en todo el año 2016.

Por: AFP

Tomado de:


La naturaleza de la dictadura, los normalizadores y la oposición, por Manuel de la Mancha

Manuel de la Mancha 09 de diciembre de 2024 Venezuela ha sido secuestrada por delincuentes. En la anterior entrega establecimos que ésta e...