Mostrando entradas con la etiqueta Declaración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Declaración. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de octubre de 2024

“La verdad los hará libres” (Jn 8,31). Conclusiones de la XLV Asamblea Extraordinaria de la Conferencia Episcopal Venezolana, por CEV


CEV 17 de octubre de 2024

Los obispos venezolanos se congregaron en la 45° Asamblea Plenaria Extraordinaria, los días 15, 16 y 17 de octubre para orar y reflexionar sobre la realidad social, política y eclesial del país. Acompañados por laicos, sacerdotes y religiosos representantes de diversas instituciones y áreas de servicio pastoral, escucharon resonar insistentemente -en las mentes y en los corazones- las palabras de Jesús: “La verdad los hará libres” (Jn8,31).

A continuación, se comparte la declaración final de la XLV Asamblea Extraordinaria. También puedes descargarla y compartirla con tu comunidad:

1.    «Los obispos de Venezuela nos hemos reunido los días 15,16 y 17 de octubre de 2024 en la 45ª Asamblea Plenaria Extraordinaria para orar y reflexionar sobre la realidad social, política y eclesial del país. Nos han acompañado en nuestros trabajos sacerdotes, religiosas y laicos representantes de diversas instituciones y áreas de servicio pastoral.

2.    Ha resonado insistentemente en nuestra mente y corazón las palabras del Señor Jesucristo “la verdad los hará libres” (Jn 8,31), por lo cual queremos reiterar el llamado al Consejo Nacional Electoral (CNE), para que, conforme a lo establecido en la Constitución y las leyes publique de forma detallada los resultados del proceso comicial realizado el pasado 28 de julio, en el que se evidenció la voluntad de cambio del pueblo venezolano. La presentación de los resultados es un paso esencial para conservar la confianza de los ciudadanos en el voto y recuperar el verdadero sentido de la política. Sólo así podremos avanzar juntos hacia la construcción de una Venezuela democrática y en paz.

3.    Rechazamos de manera categórica la represión de las manifestaciones, las detenciones arbitrarias y las violaciones de los derechos humanos ocurridas después de las elecciones. Exigimos la liberación de los detenidos, entre los cuales se encuentran menores de edad.

4.    Al contemplar la difícil situación por la que atraviesa nuestro país, nos sentimos interpelados por la palabra de Dios que nos invita a escuchar los clamores del pueblo y consolarlo (cfr. Is 40,1). Renovamos nuestro compromiso con todos los hermanos que sufren, de seguir acompañándolos a través de la oración, la acogida, la compañía, el intercambio y el servicio que brindamos por medio de las diferentes instancias eclesiales; reafirmamos nuestro compromiso de estar a su lado en estos momentos difíciles. Manifestamos la disposición de la Iglesia a promover iniciativas que contribuyan a la solución pacífica de las diferencias.

5.    Invitamos a todos a avivar la esperanza: “Cristo es nuestra esperanza” (cfr. 1 Tim 1,1). Mostramos nuestro apoyo a las iniciativas de oración que desde diversas instancias se promueven para pedir por la paz y el bienestar de Venezuela».

Caracas, 17 de octubre de 2024

Los Obispos de Venezuela

Tomado de: https://conferenciaepiscopalvenezolana.com/la-verdad-los-hara-libres-jn-831-conclusiones-de-la-xlv-asamblea-extraordinaria-de-la-conferencia-episcopal-venezolana/

  

viernes, 30 de agosto de 2024

Se cumple un mes desde la elección presidencial en Venezuela, por @StateDept


DEPARTAMENTO DE ESTADO DE EE. UU. 29 de agosto de 2024

@StateDept

DEPARTAMENTO DE ESTADO DE EE. UU.
DECLARACIÓN DE PRENSA
MATTHEW MILLER, PORTAVOZ

29 de agosto de 2024

En el mes transcurrido desde que los venezolanos acudieran a las urnas, Nicolás Maduro y sus representantes han manipulado los resultados de esas elecciones, se han atribuido falsamente la victoria y han llevado a cabo una represión generalizada para mantener el poder. Estados Unidos aplaude el coraje y la resiliencia de los millones de venezolanos que votaron y que siguen pidiendo pacíficamente a Maduro que reconozca que Edmundo González Urrutia recibió la mayor cantidad de votos. A pesar de los reiterados llamamientos de los venezolanos y de la comunidad internacional, el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por Maduro, no ha corroborado los resultados anunciados mediante la presentación de actas de escrutinio originales, como hizo tras las elecciones de 2013 y 2018. La continua negativa del CNE a cumplir las normas internacionales y venezolanas de transparencia o a respetar la voluntad del pueblo venezolano expresada en las urnas es una violación inaceptable de las leyes de Venezuela, al igual que el intento del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), controlado por Maduro, de acallar las voces de los votantes venezolanos ratificando el anuncio infundado del CNE de una victoria de Maduro. En contraposición, a principios de esta semana, uno de los propios rectores del CNE de Venezuela confirmó que Maduro no ha aportado ninguna prueba de haber ganado estas elecciones.

En lugar de responder a las demandas del pueblo venezolano de transparencia y democracia, Maduro ha intensificado la represión mediante amenazas con fines políticos, detenciones injustas e indiscriminadas y censura, en un intento desesperado de aferrarse al poder por la fuerza. Las acciones de Maduro han exacerbado la crisis venezolana y lo han dejado cada vez más aislado de la comunidad internacional. Estados Unidos y sus socios internacionales han denunciado a Maduro y a sus representantes por sus acciones desde las elecciones:

  • El 16 de agosto, la Organización de los Estados Americanos (OEA) adoptó por consenso una resolución solicitando la transparencia, la revisión imparcial y la protección de la integridad electoral, en línea con el compromiso de la región de defender la Carta Democrática Interamericana. 
  • Estados Unidos, la UE y más de 20 gobiernos firmaron el 16 de agosto en la República Dominicana una declaración conjunta en la que solicitan la transparencia electoral en Venezuela.
  • Estados Unidos se unió a diez socios regionales para emitir una declaración conjunta el 23 de agosto condenando la decisión del TSJ de certificar la afirmación del CNE de que Maduro había ganado.
  • Estados Unidos se unió a otras naciones el 28 de agosto para convocar una sesión especial del Consejo Permanente de la OEA para abordar los efectos de la crisis electoral sobre los derechos humanos.

Estados Unidos reitera su llamamiento para que se vuelvan a respetar los derechos humanos y las normas democráticas en Venezuela, se libere a todos los presos políticos y se ponga fin a las detenciones arbitrarias y otros actos de represión contra los miembros de la oposición democrática, los medios de comunicación y la sociedad civil. Los venezolanos han votado, los resultados son claros, y su voluntad debe ser respetada.

Tomado de: https://www.state.gov/translations/spanish/se-cumple-un-mes-desde-la-eleccion-presidencial-en-venezuela/

  

lunes, 26 de agosto de 2024

DECLARACIÓN CONJUNTA DE BRASIL Y COLOMBIA, por @CancilleriaCol


Cancillería de Colombia 25 de agosto de 2024

@CancilleriaCol

Los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Gustavo Petro sostuvieron ayer y hoy (23 y 24/8) conversaciones telefónicas sobre el tema de las elecciones presidenciales en Venezuela.

Ambos presidentes siguen convencidos de que la credibilidad del proceso electoral sólo podrá restablecerse mediante la publicación transparente de datos desglosados y verificables.

La normalización política de Venezuela requiere el reconocimiento de que no existe una alternativa duradera al diálogo pacífico y a la convivencia democrática en la diversidad.  

Los dos presidentes llaman a todos los involucrados a evitar recurrir a actos de violencia y represión.

Como países vecinos directamente interesados en la estabilidad de Venezuela y de la región, y testigos de los Acuerdos de Barbados, Brasil y Colombia mantienen abiertos sus canales de comunicación con las partes y reiteran su disposición a facilitar el entendimiento entre ellas.

Brasil y Colombia toman nota de la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela sobre el proceso electoral. Reiteran que siguen aguardando la difusión, por parte del Consejo Nacional Electoral, de las actas desglosadas por mesa de votación. Cabe recordar los compromisos asumidos por el gobierno y la oposición mediante la firma de los Acuerdos de Barbados, cuyo espíritu de transparencia debe ser respetado.

Manifiestan también su total oposición a la continuada aplicación de sanciones unilaterales como instrumento de presión. Comparten el entendimiento de que sanciones unilaterales son contrarias al derecho internacional y perjudican la población de los países sancionados, en especial a los sectores más vulnerables.

Tomado de: https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/publiques/declaracion-conjunta-brasil-colombia

  

sábado, 24 de agosto de 2024

SOBRE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA DE VENEZUELA, por @usembassyve


U.S. EMBASSY CARACAS 23 de agosto de 2024

@usembassyve

DECLARACIÓN DEL PORTAVOZ ADJUNTO PRINCIPAL, VEDANT PATEL

 

23 de agosto de 2024

El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela dictaminó ayer que Nicolás Maduro ganó las elecciones presidenciales del 28 de julio contra el candidato de la oposición democrática Edmundo González. Este fallo carece de toda credibilidad, dada la abrumadora evidencia de que González recibió la mayoría de los votos el 28 de julio.

Las actas de escrutinio disponibles públicamente y verificadas de manera independiente, demuestran que los votantes venezolanos eligieron a Edmundo González como su futuro líder. La voluntad del pueblo venezolano debe ser respetada. Ahora es el momento para que los partidos venezolanos comiencen discusiones sobre una transición respetuosa y pacífica de acuerdo con la ley electoral venezolana y los deseos del pueblo venezolano.

Los continuos intentos de reclamar fraudulentamente la victoria para Maduro solo exacerbarán la actual crisis. Los Estados Unidos insta a Maduro a liberar a aquellos que han sido detenidos por ejercer su derecho a la libre expresión.

Los Estados Unidos y la comunidad internacional seguirán defendiendo a los votantes venezolanos cuya voluntad y derechos han sido continuamente socavados desde el 28 de julio. Estamos listos para apoyar un proceso inclusivo, liderado por venezolanos, para restablecer las normas democráticas.

Para ver el texto original, ir a: https://www.state.gov/on-the-ruling-of-venezuelas-supreme-tribunal-of-justice/ 

Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés.

Tomado de: https://ve.usembassy.gov/es/sobre-la-sentencia-del-tribunal-supremo-de-justicia-de-venezuela/

  

lunes, 19 de agosto de 2024

Declaración conjunta sobre Venezuela, por @StateDept


Departamento de Estado USA 18 de agosto de 2024

@StateDept

Departamento De Estado De Ee. Uu.
Oficina Del Portavoz
Para Difusión Inmediata
Nota De Prensa
Agosto 16, 2024

Los países abajo firmantes, reunidos en Santo Domingo de Guzmán, hacemos un firme llamado a la sensatez y la cordura en Venezuela. En este momento crucial para Venezuela y la región, todos los actores sociales y políticos deben ejercer la máxima mesura en sus actuaciones públicas.

La aceptación y el respeto a la dignidad e integridad de todas las personas son los principios esenciales sobre los que se erige la convivencia entre nuestras naciones. Urgimos a que se respeten los principios democráticos, así como los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los venezolanos y, en particular en el derecho a manifestarse pacíficamente y a ejercer la libertad de expresión. Vemos con preocupación que esta no es la realidad actual en Venezuela. Las denuncias de detenciones arbitrarias de venezolanos sin el debido proceso son alarmantes, por lo que requerimos su inmediata liberación.

Expresamos nuestro profundo rechazo por la represión a manifestantes y por la violencia que ha costado la vida de muchos venezolanos en el contexto postelectoral. Hacemos un llamado urgente para que las autoridades venezolanas pongan fin a la violencia y liberen a todos aquellos que han sido detenidos, incluidos representantes de la oposición.

Solicitamos, además, que se permita el urgente regreso a Venezuela de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y hacemos un llamado a Venezuela a garantizar las condiciones adecuadas para que pueda desempeñar plenamente su mandato.

Asimismo, requerimos a Venezuela que, como Estado parte de la Convención de Caracas sobre Asilo Diplomático de 1954, cumpla con sus previsiones y expida los salvoconductos que permitan a las seis personas asiladas que permanecen en la residencia oficial de la República Argentina, retirarse de forma segura del territorio venezolano.

Tomamos nota del informe preliminar del Panel de Expertos de Naciones Unidas sobre las elecciones presidenciales de Venezuela en el que se señala que el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela aún no ha presentado las actas electorales que sustenten la veracidad de los resultados anunciados el 2 de agosto. Tomamos nota asimismo de que ha sido publicada una versión digital de más del 80% de las actas electorales, que arrojan un resultado distinto al publicado por el CNE.

En consecuencia, solicitamos la inmediata publicación de todas las actas originales y la verificación imparcial e independiente de esos resultados, preferiblemente por una entidad internacional, para garantizar el respeto a la voluntad del pueblo venezolano expresada en las urnas. Toda demora en que esto suceda pone en cuestión los resultados publicados oficialmente el pasado 2 de agosto de 2024.

Nuestras naciones han apelado al diálogo y al entendimiento para resolver graves conflictos en el pasado. Hoy, más que nunca, Venezuela debe honrar ese legado para recuperar la convivencia pacífica, la seguridad pública y la estabilidad política que, de acuerdo con informes de la Misión Internacional Independiente de determinación de hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, están siendo amenazadas por las propias autoridades de seguridad venezolanas.

El momento exige un diálogo amplio, inclusivo y de buena fe para facilitar un acuerdo político que auspicie la reconciliación nacional, la paz, la seguridad pública y la democracia en Venezuela.

Nos comprometemos a apoyar todos los esfuerzos en ese sentido, abogando siempre por una solución genuinamente venezolana en la que prevalezcan la democracia, la justicia, la paz y la seguridad.

Países signatarios por orden alfabético.

República de Argentina, Canadá, República de Chile, República Checa, República de Costa Rica, República del Ecuador, Reino de España, Estados Unidos de América, República de Guatemala, República Cooperativa de Guyana, República Italiana, Reino de Marruecos, Reino de los Países Bajos, Reino Unido​, República de Panamá, República del Paraguay, República del Perú, República Portuguesa, República Dominicana, República de Surinam, República Oriental del Uruguay, Unión Europea

Tomado de: https://www.state.gov/translations/spanish/declaracion-conjunta-sobre-venezuela/

  

lunes, 5 de agosto de 2024

Venezuela: Declaración de la Alta Representante en nombre de la UE sobre los acontecimientos posteriores a las elecciones, por @EUCouncil


Consejo de la UE 04 de agosto de 2024

@EUCouncil

La Unión Europea sigue con gran preocupación la evolución de los acontecimientos en Venezuela. Los informes de las misiones internacionales de observación electoral indican claramente que las elecciones presidenciales del 28 de julio no cumplieron las normas internacionales de integridad electoral.

A pesar de su compromiso, el Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE) aún no ha publicado las actas de votación de los colegios electorales. Sin pruebas que las respalden, los resultados publicados el 2 de agosto por el CNE no pueden reconocerse. Cualquier intento de retrasar la publicación completa de las actas de votación solo arrojará más dudas sobre la credibilidad de los resultados publicados oficialmente.

Copias de las actas electorales publicadas por la oposición y revisadas por varias organizaciones independientes indican que Edmundo González Urrutia parecería ser el ganador de las elecciones presidenciales por una mayoría significativa.

domingo, 4 de agosto de 2024

McCaul y Cardin, presidentes de los comités de Asuntos Exteriores europeos, sobre los intentos de socavar las elecciones venezolanas, por @houseforeign


House Foreign Affairs Committee Majority 03 de Agosto de 2024

@houseforeign

Hoy, el presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Michael McCaul (R-TX), y el presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, Ben Cardin (D-MD), se unieron a los presidentes de los Comités de Asuntos Exteriores de Armenia, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Alemania, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Moldavia, Polonia, Rumania y Ucrania para emitir una histórica declaración conjunta sobre las disputadas elecciones presidenciales de Venezuela informadas por  Reuters . 

“Como presidentes de las Comisiones de Asuntos Exteriores de nuestros respectivos parlamentos nacionales, condenamos enérgicamente los intentos en curso en Venezuela de socavar la voluntad de los votantes y reprimir al pueblo venezolano tras las elecciones del domingo. Con base en la evidencia disponible y las declaraciones de los observadores electorales independientes, no reconocemos la declaración fraudulenta e inverificable del Consejo Nacional Electoral (CNE) de que Maduro ganó la reelección como una representación legítima de la voluntad del pueblo venezolano.

“Hacemos un llamado al régimen de Maduro para que permita una verificación transparente e independiente de los resultados electorales de inmediato. Los esfuerzos deliberados del régimen para socavar el proceso electoral del país —al no adherirse a los estándares internacionales de integridad electoral, restringir las libertades de los actores políticos de la oposición y de los medios de comunicación, y acosar e intimidar a quienes están vinculados con la campaña de la oposición, como lo documentó la misión de observación electoral del Centro Carter— son inaceptables y deben ser condenados.

“Poner fin a la violenta represión de los venezolanos y a la persecución de los líderes de la oposición María Corina Machado, Edmundo González y sus equipos es un imperativo urgente que todos compartimos firmemente, como lo es la urgente necesidad de que se lleven a cabo negociaciones entre el régimen de Maduro y Edmundo González para garantizar una transición pacífica y democrática del poder. Nuestros gobiernos están siguiendo de cerca la situación en Venezuela y trabajarán juntos para exigirle cuentas a Maduro si continúa ignorando la voluntad democrática de los votantes venezolanos para robar otra elección más.

“En medio de esta lucha, la oposición democrática ha publicado aproximadamente el 80% de los escrutinios en papel de todo el país, revelando una rotunda victoria electoral de Edmundo González. Estos datos son una representación de las voces del pueblo venezolano, voces que no pueden ser silenciadas mediante fraude o intimidación. La negativa del Consejo Nacional Electoral a proporcionar documentación transparente solo profundiza la crisis de legitimidad que rodea al régimen de Maduro. Es fundamental que estas voces, articuladas de manera tan clara y valiente a través de las urnas, sean honradas y que el proceso democrático en Venezuela se restablezca por completo”.

Tomado de: https://foreignaffairs.house.gov/press-release/mccaul-cardin-chairs-of-european-foreign-affairs-committees-on-attempts-to-undermine-venezuelan-elections/

  

Declaración Conjunta sobre Venezuela, por @Palazzo_Chigi


Palazzo_Chigi 03 de agosto de 2024

@Palazzo_Chigi

Declaración conjunta sobre Venezuela del Presidente del Consejo de Ministros de la República Italiana, el Presidente de la República Francesa, el Canciller de la República Federal de Alemania, el Presidente del Gobierno de España, el Primer Ministro de los Países Bajos, el Primer Ministro de la República de Polonia, el Primer Ministro de la República Portuguesa.
 
Expresamos nuestra gran preocupación por la situación en Venezuela después de las elecciones presidenciales del domingo pasado.
 
Llamamos a las autoridades venezolanas a publicar rápidamente todas las actas para garantizar la total transparencia e integridad del proceso electoral. La oposición indica que ha recogido y publicado más del 80% de las actas que se produjeron en cada mesa de votación. Esta verificación es esencial para reconocer la voluntad del pueblo venezolano.
 
Los derechos de todos los venezolanos, especialmente los líderes políticos, deben respetarse durante este proceso. Condenamos enérgicamente cualquier arresto o amenaza contra ellos.
 
También deben respetarse la voluntad del pueblo venezolano, así como su derecho a protestar pacíficamente y la libertad de reunión.
 
Continuaremos con nuestros socios siguiendo de cerca la situación y apoyando el llamado a la democracia y la paz del pueblo venezolano.

Tomado de: https://www.governo.it/en/articolo/joint-declaration-venezuela/26426

 

sábado, 20 de julio de 2024

Declaración Conjunta de los Gobiernos de Argentina, Costa Rica, Guatemala, Paraguay y Uruguay sobre el proceso electoral venezolano, por @CancilleriaARG


Cancillería Argentina 19 de julio de 2024

@CancilleriaARG

Información para la Prensa N°: 

365/24

Los Gobiernos de Argentina, Costa Rica, Guatemala, Paraguay y Uruguay, en relación con el proceso electoral en la República Bolivariana de Venezuela y a las elecciones presidenciales previstas para el próximo 28 de julio, hemos seguido con preocupación el hostigamiento y persecución contra dirigentes y partidarios de la oposición venezolana, así como contra miembros de la sociedad civil, incluyendo la detención arbitraria de numerosas figuras relacionadas con la oposición, todo lo cual atenta contra la realización de un proceso electoral legítimo. 

En este sentido, exigimos el inmediato cese del hostigamiento, persecución y represión contra activistas políticos y sociales de la oposición, así como la liberación de todos los presos políticos. De igual forma, exigimos al gobierno de Venezuela el cumplimiento de sus obligaciones de conformidad con el Derecho Internacional, en particular en lo que respecta a la emisión de salvoconductos para miembros de la campaña opositora asilados en la sede diplomática de la República Argentina en Caracas.

Sin perjuicio de estas circunstancias de gran adversidad y preocupación internacional, observamos con esperanza el civismo, entusiasmo y patriotismo de gran parte de la sociedad venezolana, que se prepara para acudir a las urnas con encomiable dignidad y espíritu democrático.

Las próximas elecciones en Venezuela representan una oportunidad para traer paz, unidad, progreso y democracia al país. Esto solo será posible si las autoridades venezolanas cumplen estrictamente los compromisos adquiridos con la oposición en los Acuerdos de Barbados, y se respetan los principios democráticos, así como los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los venezolanos.

Exhortamos a que el resultado de la elección sea el fiel reflejo de la soberanía popular venezolana y ello solo se podrá alcanzar a través de un absoluto respeto de los principios democráticos y de los derechos humanos fundamentales, garantizando la transparencia del proceso electoral y la libre expresión ciudadana a través del voto.

Los países signatarios enfatizamos que, en una democracia, la soberanía reside en la ciudadanía, por lo que la voluntad del pueblo debe poder expresarse sin intimidación y obstáculos. Por lo anterior, el resultado de la elección venezolana, para su legitimidad, debe ser el reflejo transparente de la voluntad popular expresada libremente en las urnas

Tomado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/declaracion-conjunta-de-los-gobiernos-de-argentina-costa-rica-guatemala-paraguay?s=08

  

martes, 7 de junio de 2022

IS para América Latina y el Caribe La Romana, República Dominicana, 3-4 de junio del 2022: DECLARACIÓN SOBRE VENEZUELA

 


Reunión del Comité de la IS para América Latina y el Caribe

 La Romana, República Dominicana, 3-4 de junio del 2022

 

 

 

DECLARACIÓN SOBRE VENEZUELA

 

 

El Comité de la IS para América Latina y el Caribe, reunido en República Dominicana los días 3 y 4 de junio del 2022,

 

Considerando:

 

Que el régimen de Nicolás Maduro no ha podido ejercer control de los principales partidos políticos de oposición venezolanos, en el curso del año 2020 utilizó al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) a su servicio para dictar sentencias mediante las cuales impuso a tres de los más grandes partidos políticos de oposición (AD, PJ y VP) direcciones políticas integradas por ex militantes de esas organizaciones a las cuales les entregó la representación, símbolos y sedes de dichos partidos. En el caso concreto del partido AD, entregaron el control a un ex militante del partido, hoy al servicio pleno del régimen venezolano. Esta situación fue denunciada por la IS el 8 de julio del 2020 declarando su rechazo y condena ante estas nuevas acciones de Maduro para eliminar a los partidos políticos de oposición.

 

Y resolvió:

 

PRIMERO: Desconocer las ilegítimas autoridades impuestas por el régimen de Venezuela a los partidos políticos Acción Democrática (AD), Primero Justicia (PJ) y Voluntad Popular (VP), así como desconocer los eventos electorales que estos puedan llevar a cabo.

 

SEGUNDO: Los partidos miembros de la Internacional Socialista no reconocen a estos representantes espúreos de AD, PJ y VP al servicio del régimen que realizan gestiones ante diversos organismos internacionales y partidos políticos para ser reconocidos como autoridades legítimas de los partidos apropiados fraudulentamente.

 

viernes, 12 de marzo de 2021

Declaración de Marta Valiñas, Presidenta de la Misión Internacional Independiente de determinación de los hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela


Consejo de Derechos Humanos 11 de marzo de 2021

 

10 de marzo de 2021

Gracias, señora Presidenta.

Excelencias,
Distinguidas y distinguidos delegadas y delegados, 
Señoras y señores,

La Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela se complace en presentar esta actualización oral de su trabajo, de conformidad con la resolución 45/20 del Consejo de Derechos Humanos.

Como recordarán, en septiembre de 2020, la Misión presentó su primer informe al Consejo, detallando casos de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes, incluyendo violencia sexual y de género, cometidos por agentes estatales venezolanos desde 2014.

Nuestras conclusiones fueron claras: algunas de estas violaciones se cometieron a gran escala y constituyeron crímenes de lesa humanidad.

La Misión de Determinación de los Hechos continúa estableciendo los hechos y las circunstancias de los presuntos abusos y violaciones de los derechos humanos en Venezuela. Lamentablemente, al igual que ocurre con otros órganos de investigación del Consejo de Derechos Humanos, la crisis de liquidez que afecta a la Secretaría de la ONU ha retrasado la contratación de nuestro equipo de apoyo.

A medida que se incorpore el equipo completo, seguiremos investigando, verificando y documentando dichas violaciones, con el fin de presentar conclusiones sólidas al Consejo de Derechos Humanos en septiembre de este año y en 2022.

Hoy presentamos la información que hemos recopilado desde la publicación de nuestro informe, al tiempo que subrayamos que se trata de un trabajo en curso. Recientemente nos hemos puesto en contacto con el gobierno de Venezuela para iniciar un diálogo y poder realizar investigaciones en el terreno, tal como hemos intentado de manera continua durante el último año, sin hasta la fecha obtener una respuesta. Seguiremos buscando la cooperación.

Señora Presidenta,

El 6 de diciembre, Venezuela celebró elecciones parlamentarias. Estas fueron evaluadas, tanto a nivel nacional como internacional, como injustas y carentes de libertad. Los partidos alineados con el gobierno obtuvieron más del 90% de los escaños de la Asamblea Nacional, en el contexto de una elevada abstención electoral y un boicot de los partidos de la oposición.

Con esta concentración de poder, el clima político de exclusión de las voces disidentes parece continuar, marcado por la represión de la oposición política que destacamos en nuestro primer informe.

En sus primeros días de asumir el poder, la nueva legislatura conformó una “Comisión Especial para Investigar las Acciones Perpetradas contra la República por la Directiva y miembros de la Asamblea Nacional en el período 2016-2021”, con el mandato de investigar a los anteriores miembros de la legislatura liderada por la oposición.

El 25 de febrero, el ex parlamentario Gilberto Sojo fue detenido por las FAES, en relación con acusaciones pendientes de terrorismo vinculados a su participación en protestas políticas en 2014. Anteriormente había estado detenido en prisión preventiva por estos cargos, pero fue puesto en libertad en 2016 con medidas sustitutivas.

Además, el ex miembro de la Asamblea Nacional, Juan Requesens, a pesar de habérsele concedido arresto domiciliario en septiembre, sigue enfrentando un juicio penal, acusado de delitos graves como homicidio calificado frustrado contra el Presidente. Nos preocupa que el juicio del Sr. Requesens se celebre a puerta cerrada sin justificación aparente, lo que va en contra de los principios de transparencia y de un debido proceso.

Señora Presidenta,

La represión continúa, por tanto, contra las personas percibidas como “enemigos internos” u opositores al gobierno. Continúan procedimientos penales en más de dos tercios de los 110 casos de detenciones arbitrarias contra disidentes políticos y militares que investigamos para en el informe de septiembre de 2020.

Para las y los que siguen encarcelados, los retrasos en los procesos judiciales han causado daños graves y, en algunos casos, irreparables. Salvador Franco, un hombre indígena pemón detenido arbitrariamente en prisión preventiva desde diciembre de 2019, falleció en enero tras no recibir atención médica por su grave situación de salud, incluso después de que un tribunal ordenó que se le brindara dicho tratamiento.

Seguimos profundamente preocupados por las personas detenidas en los centros de inteligencia militar y civil. El capitán Luis de la Sotta y el coronel jubilado Oswaldo García Palomo, por ejemplo, siguen en un estado de salud frágil y en condiciones de detención terribles, y presuntamente siguen siendo sometidos a tortura u otros tratos crueles.

Continuaremos investigando las denuncias de tortura y tratos y penas crueles, incluidas las nuevas denuncias que hemos recibido sobre actos de violencia sexual y de género contra las personas detenidas. 

Al mismo tiempo, seguimos buscando información relacionada con los esfuerzos del gobierno para prevenir y remediar las violaciones, y para investigar y sancionar a los y las responsables de los abusos. Desde septiembre, según organizaciones de la sociedad civil, alrededor de 70 presos políticos han sido puestos en libertad con medidas sustitutivas.

En octubre, el Tribunal Supremo de Justicia anuló la sentencia contra los dos presuntos responsables en el caso del ex capitán de corbeta Rafael Acosta Arévalo, cuya muerte en 2019, concluimos con motivos razonables para creer, fue consecuencia de las torturas infligidas por funcionarios de inteligencia militar. La nueva acusación del Ministerio Público incluyó los delitos más graves de homicidio calificado con alevosía y tortura. Sin embargo, el Estado sigue procesando sólo a funcionarios de bajo rango por esta muerte.

Esperamos que se den pasos adicionales hacia la justicia y la rendición de cuentas. El Estado dijo en su respuesta pública a nuestro informe emitido el pasado mes de septiembre que está investigando más de 600 casos de violaciones de derechos humanos cometidas por autoridades estatales. Hemos solicitado al Estado que nos proporcione más información sobre estas investigaciones.

Señora Presidenta,

Las venezolanas y los venezolanos siguen manifestándose contra la situación política, así como contra el colapso de los servicios básicos y la crisis del combustible, con demandas relacionadas con el trabajo, la salud y la alimentación. Las organizaciones de la sociedad civil registraron más de 100 casos de detenciones en las protestas desde septiembre; daremos seguimiento de estos casos.

Desde la publicación de nuestro informe de septiembre de 2020, la Misión de Determinación de los Hechos ha identificado 36 nuevos casos (8 mujeres y 28 hombres) de presuntas detenciones arbitrarias. Algunas de ellas parecen haber tenido una motivación política. Algunas de estas personas han sido acusadas bajo la Ley contra el Odio, acusadas por delitos de odio por criticar al gobierno y a personas relacionadas con él.

Nueve de estas detenciones afectaron a periodistas y a la prensa independiente, quienes también han sido acosados o sus trabajos suspendidos, sus oficinas allanadas y sus equipos confiscados. Silenciar a quienes informan sobre la realidad política y social impide la transparencia necesaria para garantizar la rendición de cuentas.

Estamos investigando el caso de Roland Carreño, detenido en octubre de 2020 y acusado de conspiración, financiamiento al terrorismo, asociación y tráfico ilícito de armas de guerra. Todavía no hay fecha fijada para su audiencia preliminar, a pesar de haber transcurrido el plazo establecido por la ley.

También señalamos la gravedad de la detención arbitraria del estudiante de medicina colombiano/ecuatoriano, Dr. Leonard Hinojosa, quien fue detenido en Zulia en octubre de 2020 cuando regresaba de Colombia para terminar su residencia. Desde entonces, lleva más de cuatro meses detenido en la instalación de inteligencia militar en Boleíta sin conocer los cargos que se le imputan.

Señora Presidenta,

El concepto estatal de “enemigo interno” parece ser cada vez más amplio. La Misión de Determinación de los Hechos está preocupada por lo que parece ser una tendencia creciente: la persecución de personas y organizaciones no gubernamentales dedicadas a labores humanitarias y de derechos humanos.

El gobierno ha endurecido los requisitos para el registro, la financiamiento y el funcionamiento de las ONGs. Las autoridades han detenido a trabajadores de ONGs por delitos previstos bajo la Ley contra Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, relacionados con la recepción de fondos extranjeros por parte de las ONGs y la distribución de tarjetas de prepago.

Por ejemplo, en noviembre se emitió una orden de aprehensión contra Roberto Patiño, coordinador de la organización Alimenta la Solidaridad, que distribuye comidas a personas necesitadas.

Además, en enero, oficiales militares y de inteligencia del Estado detuvieron arbitrariamente a seis hombres de la ONG de salud pública Azul Positivo. Aunque la Misión de Determinación de los Hechos reconoce su liberación el 10 de febrero, seguimos preocupados por el trato que recibieron durante su detención y por los cargos que se les imputaron.

Las y los funcionarios públicos han alimentado el hostigamiento de las ONGs mediante el uso de retórica que critica la cooperación con organismos y organizaciones internacionales, o la recepción de fondos extranjeros.

También destacamos nuestra preocupación por el hecho de que, desde el comienzo de la pandemia de Covid-19, más de 20 personas, entre ellas trabajadores y trabajadoras de salud, han sido detenidas por compartir información o criticar la respuesta del gobierno a la pandemia. Investigaremos si se trata de detenciones arbitrarias.

Señora Presidenta,

En septiembre del año pasado, destacamos el grave patrón de ejecuciones extrajudiciales cometidas por fuerzas de seguridad venezolanas en el contexto de las operaciones de seguridad.

Hemos identificado más de 200 asesinatos cometidos por las fuerzas policiales desde el comienzo del año e investigaremos las circunstancias en torno a estos casos. También investigaremos la participación de otras fuerzas policiales, además de las FAES, en estos asesinatos.

Entre el 7 y el 9 de enero, las FAES llevaron a cabo la que podría ser una de las operaciones policiales más letales hasta la fecha, en el barrio de La Vega, en Caracas. Según fuentes policiales, se desplegaron 650 agentes en la operación. Nuestras investigaciones preliminares indican que al menos algunos de los asesinados fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales.

Además, hemos recibido informes de que las y los funcionarios públicos siguen incurriendo en prácticas que obstaculizan la rendición de cuentas por ejecuciones ilegales y que pueden re victimizar a los familiares que buscan justicia para sus seres queridos. Estos incluyen no entregar los certificados de defunción, cobrar por las autopsias y entregar los cuerpos con el ataúd cerrado, con la instrucción de que no se abra.

Señora Presidenta,

El Consejo nos ha pedido que llevemos a cabo nuestro trabajo con miras a combatir la impunidad y garantizar la plena responsabilidad de los autores y asegurar justicia para las víctimas.

En nuestro primer informe, identificamos a presuntos perpetradores de unidades de inteligencia, seguridad y militares del Estado. De acuerdo con nuestro mandato, profundizaremos en nuestras investigaciones sobre estas estructuras, aclarando las responsabilidades y las cadenas de mando, utilizando el estándar de motivos razonables para creer. También estaremos atentos tanto a las acciones como a las omisiones por parte del gobierno.

La Misión de Determinación de los Hechos también examinará las tácticas utilizadas por los perpetradores estatales para eludir responsabilidades o protegerse de la rendición de cuentas, incluida la coordinación con actores no estatales para cometer violaciones y crímenes, como con colectivos y otros grupos armados civiles y guerrilleros.

Además, profundizaremos en nuestras investigaciones sobre las respuestas de las y los fiscales y del poder judicial a las violaciones y los delitos. Esto incluye analizar si, mediante actos de comisión u omisión, el poder judicial ha contribuido a perpetuar la impunidad.

Señora Presidenta,

Esperamos que Venezuela resuelva su crisis de derechos humanos. Establecer los hechos y reconocer que se han cometido errores es el primer paso crucial.

Hace unos días, el presidente Maduro se dirigió a este Consejo y expuso una visión para Venezuela con los derechos humanos como pilar central. Mientras lo hacía, él y su gobierno continuaron tergiversando la gravedad de la situación y negando toda transgresión.

Los derechos humanos deberían efectivamente estar en el centro de la recuperación de Venezuela, pero negar la realidad y desestimar todas las críticas no ayuda a proteger los derechos fundamentales de aquellos y aquellas en riesgo y aquellos y aquellas que han sufrido. Las víctimas tienen derecho a la verdad y a la justicia, al igual que lo tiene el pueblo de Venezuela en su conjunto.

Quisiera concluir diciendo que somos conscientes del contexto sensible en el que operamos. Por lo tanto, continuaremos dando gran importancia a la metodología de nuestro trabajo. Aún esperamos que las autoridades de Venezuela cooperen con nosotros.

No obstante, seguiremos trabajando de manera independiente, imparcial, objetiva y rigurosa mientras construimos un cuerpo de información creíble para presentar al Consejo de Derechos Humanos en septiembre de este año y en 2022.

Gracias por su atención.

Tomado de: 

jueves, 4 de febrero de 2021

Grupo de Contacto Internacional sobre Venezuela: Declaración Ministerial, por @eu_eeas


Unión Europea 02 de febrero de 2021

@eu_eeas

1. El Grupo de Contacto Internacional (GCI) se reunió a nivel ministerial por videoconferencia el 2 de febrero. El Grupo agradeció la participación por primera vez de República Dominicana y Chile como miembros de pleno derecho.

 

2. Los miembros del ICG expresan su preocupación por la situación en Venezuela y hacen un llamado a los actores políticos locales ya la sociedad civil para que avancen urgentemente y de buena fe hacia la resolución de la profunda crisis política, económica y social que atraviesa el país.

 

3. Los miembros del ICG reiteran que la única forma de salir de la crisis es reanudar las negociaciones políticas con prontitud y establecer con urgencia un diálogo inclusivo y un proceso de transición liderado por Venezuela que conduzca a elecciones creíbles, inclusivas y transparentes de conformidad con las disposiciones de la Constitución y la leyes de Venezuela.

 

4. Parte fundamental de ese proceso será la designación de un Consejo Nacional Electoral independiente y equilibrado (CNE). Este será uno de los pasos necesarios para eliminar todos los obstáculos a la participación política para que se lleven a cabo procesos electorales significativos. No puede haber democracia sin el compromiso de todos los partidos de respetar las reglas electorales básicas y el papel imparcial del CNE.

 

5. Los miembros del ICG hacen un llamado a las fuerzas democráticas de oposición para que se unan como parte de un esfuerzo más amplio y concertado para un mayor diálogo, que requerirá compromisos difíciles si Venezuela quiere llevar a cabo una transición exitosa a la democracia, la estabilidad y la prosperidad.

 

6. Los miembros del ICG piden la garantía de todos los derechos políticos y civiles. Piden la libertad y la seguridad de todos los actores políticos e insisten en que todos los presos políticos deben ser puestos en libertad de forma inmediata e incondicional y que se ponga fin al arresto domiciliario. La intimidación y las represalias continuas contra los actores políticos agravan aún más la crisis, creando más obstáculos para el retorno pacífico a la democracia y el estado de derecho. Los miembros del ICG apoyan el establecimiento de una oficina permanente del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Venezuela.

 

7. Los miembros del ICG reiteran su profunda preocupación por el empeoramiento de la situación humanitaria en el país y sus vecinos, ahora agravada por la pandemia Covid-19. El ICG pide un acceso pleno, sin trabas y sin trabas tanto al personal humanitario como a los bienes, con el fin de proporcionar el acceso que se necesita con urgencia a los alimentos, la gasolina, los medicamentos y los servicios básicos de salud, incluido el acceso a las vacunas Covid-19. Cualquier decisión que reduzca aún más el acceso humanitario debe revertirse. La represión y los ataques contra las organizaciones de la sociedad civil, los defensores de los derechos humanos y los medios de comunicación en Venezuela deben cesar de inmediato.

 

8. Más que nunca, Venezuela necesita el apoyo de una comunidad internacional que trabaje unida. El ICG expresa su continua voluntad de incrementar los contactos con socios regionales e internacionales para fomentar un entendimiento común y una respuesta a la situación en Venezuela. Los esfuerzos internacionales articulados y complementarios son cruciales para ayudar a los venezolanos a restaurar la democracia y el orden constitucional. También se mantendrán los contactos estrechos con las partes interesadas nacionales.

Tomado de: https://eeas.europa.eu/headquarters/headquarters-homepage/92482/international-contact-group-venezuela-ministerial-declaration_en

  

viernes, 18 de septiembre de 2020

Declaración Ministerial del Grupo Internacional de Contacto sobre Venezuela, por @UEenVenezuela

 


Delegation of the European Union to Venezuela 17 de septiembre de 2020

@UEenVenezuela

 

1. El Grupo Internacional de Contacto se reunió a nivel ministerial por videoconferencia el 17 de septiembre. El Grupo acogió con satisfacción la participación por primera vez de Argentina como miembro de pleno derecho y anunció que Bolivia dejaría el Grupo.

2. Los miembros del GIC reafirmaron que la única solución sostenible a la crisis venezolana será una política inclusiva, pacífica y democrática, a través de elecciones legislativas y presidenciales libres, creíbles, transparentes y justas. Expresaron su preocupación por el estrechamiento del espacio democrático en el país y, en particular, de cara a la organización de las próximas elecciones legislativas, y pidieron que se brinden garantías electorales de acuerdo con los estándares internacionales y la Constitución de Venezuela. Además, pidieron a todas las partes que se comprometieran con una negociación inclusiva y creíble. El GIC acoge con satisfacción la reciente liberación de algunos presos políticos y la terminación de los procedimientos judiciales por motivos políticos contra miembros de la oposición, e insiste en que todos los presos políticos restantes deben ser liberados de forma inmediata e incondicional, y que se ponga fin al arresto domiciliario.

3. Los miembros del GIC concluyeron que, por el momento, no se cumplen las condiciones para un proceso electoral transparente, inclusivo, libre y justo. Se deben eliminar todos los obstáculos a la participación política para que se lleve a cabo un proceso electoral significativo. Esto incluye, entre otras cosas, el respeto del mandato constitucional de la Asamblea Nacional elegida democráticamente, la devolución del control de los partidos políticos a sus administradores legítimos, el cese de la inhabilitación y el enjuiciamiento de los líderes políticos, el pleno restablecimiento de sus derechos y los de otros candidatos a la igualdad de participación política, actualización integral del padrón electoral, incluyendo a votantes jóvenes y venezolanos en el exterior, y un CNE independiente y equilibrado, y participación igualitaria y acceso irrestricto a todos los medios. El GIC solicita que se aborden sin demora estos obstáculos a elecciones libres, justas y creíbles.

4. Los miembros del GIC acogen con agrado el llamado a la comunidad internacional para observar las elecciones, como garantía fundamental de transparencia, libertad y equidad de cualquier proceso electoral futuro. El GIC señala que el calendario electoral actual no permite el despliegue de una Misión de Observación Electoral, ni deja suficiente tiempo y espacio político para que las partes negocien las condiciones para unas elecciones creíbles, libres y justas. El GIC pide unas condiciones mínimas garantizadas de credibilidad, transparencia e inclusión en el proceso electoral, y la capacidad de observar las elecciones sin interferencias, incluido el acceso sin obstáculos. Los requisitos efectivos para una misión de observación electoral deben cumplirse de manera creíble y oportuna antes de su despliegue.

5. Un proceso negociado, de propiedad de los venezolanos, que conduzca al restablecimiento de los poderes públicos, elecciones transparentes y monitoreadas internacionalmente y un paquete de garantías que permita la convivencia política, son elementos esenciales para superar la crisis, lograr la reconciliación nacional y la recuperación económica.

6. Los miembros del GIC reiteran su profunda preocupación por el empeoramiento de la situación humanitaria en el país, que ahora se ve agravada por la pandemia del Covid-19. Si bien reconoció la reciente expansión del espacio humanitario dentro del país, incluida la autorización para el puente de ayuda humanitaria de la UE en agosto, el GIC reiteró su pedido de acceso pleno, sin obstáculos ni impedimentos tanto para el personal humanitario como para los bienes, para proporcionar el acceso que se necesita con urgencia a las medicinas, alimentos, gasolina y los servicios básicos de salud. Es necesario mejorar el entorno para que los agentes humanitarios actúen de conformidad con los principios humanitarios de neutralidad, imparcialidad e independencia para reforzar la capacidad de respuesta de las organizaciones humanitarias. Es muy necesario aumentar el apoyo de los donantes a la respuesta humanitaria, ya que Venezuela sigue siendo una de las crisis humanitarias menos financiadas del mundo.

7. Los miembros del GIC expresaron su apoyo a la labor del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y de la Misión Internacional Independiente de Investigación de las Naciones Unidas, y pidieron que se les permitiera su acceso sin restricciones a los sitios del país para llevar a cabo sus mandatos. Los miembros del GIC expresaron su profunda preocupación por las violaciones de los derechos humanos, como se actualizó en informes recientes de la Alta Comisionada Bachelet, y la Misión de Investigación de la ONU. El GIC está dispuesto a ayudar al ACNUDH en sus esfuerzos por garantizar la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en Venezuela. El pleno respeto de los derechos políticos en el país requiere el retorno de Venezuela a la democracia y el estado de derecho.

8. Más que nunca Venezuela necesita el apoyo de una comunidad internacional que trabaje unida. El GIC expresa su continua disposición a incrementar los contactos con socios regionales e internacionales a fin de promover un entendimiento común y una respuesta a la situación en Venezuela. Los esfuerzos internacionales articulados y complementarios son cruciales para ayudar a los venezolanos a restaurar la democracia y el orden constitucional. También se mantendrán los contactos estrechos con las partes interesadas nacionales.

 

Tomado de: https://eeas.europa.eu/delegations/venezuela/85336/declaraci%C3%B3n-ministerial-del-grupo-internacional-de-contacto-sobre-venezuela-traducci%C3%B3n-no_en

 


La naturaleza de la dictadura, los normalizadores y la oposición, por Manuel de la Mancha

Manuel de la Mancha 09 de diciembre de 2024 Venezuela ha sido secuestrada por delincuentes. En la anterior entrega establecimos que ésta e...