Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela Parques Nacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela Parques Nacionales. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de octubre de 2011

Parque Nacional Medanos de Coro

El Parque Nacional Médanos de Coro está ubicado sobre el istmo que une a la península de Paraguana con tierra firme, con una superficie de 91.280 has., de las cuales 42.160 son de tierras continentales y más de 49.120 de superficies marinas. El elemento principal del paisaje, razón primordial de la creación del Parque, son los médanos que se forman por la acumulación de arenas desplazadas por la acción del viento.

El proceso de formación de los médanos se inicia con el transporte de grandes cantidades de arena a lo largo de una buena parte de la costa del país, lo cual se debe a la acción de las corrientes marinas. Finalmente, al llegar al litoral meridional del poco profundo Golfo de la Vela, la arena se acumula y queda a merced de los fuertes vientos alisios que soplan del noreste; los cuales la arrastran y la depositan en montículos de hasta 30 metros de alto que cambian constantemente de forma y se mueven lentamente sobre el terreno, pasando incluso sobre la carretera Coro-Punto Fijo, que une a la península de Paraguaná con el resto del Estado.

El clima del Parque es de los más cálidos del país, y no podía ser de otra manera, ya que se muestra marcadamente desértico. La temperatura media es de unos 30ºC., atenuada por los alisios del noreste, y la precipitación es bastante escasa. Aún así, durante la época de lluvias pueden llegar a formarse pequeñas lagunas en las hondonadas del terreno. El agua, que se acumula por cortos períodos de tiempo, permite el crecimiento y desarrollo de pequeñas manchas de vegetación herbácea y de algas. En cuanto a la vegetación predominante y permanente, está constituida mayoritariamente por plantas espinosas adaptadas a la falta de humedad (de tal forma que almacenan agua en sus tejidos para soportar prolongadas sequías; tales como los cardones) y especies bajas del tipo rastrero. En las costas al sureste de la península se mantiene la presencia de un importante bosque de mangles, además de las especies características de las zonas costeras.
Cuando visite los médanos procure llevar ropa cómoda y ligera, mucha agua, protector solar, gorra o sombrero, lentes oscuros... El tiempo, mientras recorre los campos de dunas, puede pasar sin que usted lo note. Y si no ha tomado las debidas precauciones pronto sentirá el efecto del ardiente sol sobre la piel. Tenga en cuenta que sus hijos tal vez no querrán irse, y en cuanto a usted... ¿qué espera? ¡Deje salir al niño que lleva dentro!... Resulta casi inevitable para el visitante, bien sea niño o adulto, dejarse caer sobre la arena en lo alto de una gran duna para luego bajar dando vueltas hasta la base.

Recuerde, la mejor hora para visitar el Parque es bien temprano en la mañana o al final de la tarde, cuando el sol ya no es tan fuerte.

Otros lugares de interés cerca del Parque son las playas de Adícora, Buchuaco y El Supí, entre otras; el Monumento Natural Cerro Santa Ana, única elevación importante de la península; las salinas de Las Cumaraguas, los Médanos Blancos y el Cabo San Román, al norte de la península; la playa de Villa Marina y el Puerto Libre de Punto Fijo, al occidente. Asimismo, le invitamos a conocer La Vela de Coro, Tocópero y Moturo, al este de la ciudad de Coro.

Publicado por:
http://www.explorandorutas.com/medanos.html

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Cueva del Guácharo (Estado Monagas - Venezuela)


La Cueva del Guácharo se encuentra ubicada entre los estados Monagas y Sucre, en el extremo oriental de la serranía de Turimiquire, a 4 Km. del pueblo de Caripe. Se puede llegar a este parque por carretera, siguiendo la vía de Caripe, desde Maturín, Cumaná o Carúpano.

Esta representa la mayor caverna del país, la cueva del Guacharo tiene una superficie de 63.200 hectáreas. Fue creado bajo el Decreto Nº 943 del 27 de mayo de 1975 (Gaceta Oficial Nº 30.704) y ampliado el 25 de enero de 1990, mediante Decreto Nº 639 (Gaceta Oficial Nº 4.158).

Fue el primer Monumento Natural decretado en Venezuela en 1949 bajo el nombre del científico alemán Alejandro Von Humboldt (Sabio Naturalista) se intereso mucho en darla a conocer al mundo, quien exploro la cueva en 1799 por motivaciones científicas y quien en 1816 dio a conocer la más relevante de las 1.500 cuevas inventariadas en nuestro país.

Las 63.200 hectáreas que ocupa el parque están divididas en dos grandes sectores. El sector Cerro Negro, con 15.000 hectáreas y el Sector Cuenca Media del río de Caripe, con 47.200 hectáreas.

Posteriormente, en 1975 fue decretada Parque Nacional cuando se amplió el área de protección con el fin de reservar su ecosistema, garantizando así los procesos biológicos de la caverna.

Este monumento natural de 10.2 kilómetros de largo es considerado una de las formaciones cavernarias más interesantes del continente.

Durante todo el día, ofrece a sus visitantes un recorrido de deslumbrante belleza por sus extrañas formaciones en las paredes de la cueva y el griterío de las aves (Guácharos) que allí habitan. La salida en bandadas de estas aves Guácharos (Steatornis caripensis) en horas de la tarde representa uno de los espectáculos más importantes a observar en esta cueva. Durante el crepúsculo, estas aves que viven en la oscuridad salen en busca de alimentos como frutas y semillas de algunas especies de palmas y otros árboles. Su intolerancia a la luz explica el que estas aves frugívoras hayan elegido habitar en la oscuridad. Para volar en la cueva, emiten durante sus vuelos unos gritos agudos con una frecuencia de entre seis y nueve mil ciclos por segundo que les sirven de sonar. Su habitad se concentra en el Salón Humboldt, donde pasan el día digiriendo el alimento recolectado durante la noche.

La Cueva del Guácharo posee una entrada de 23 metros de alto y 28 de ancho, por donde la mayoría de los turistas que la visitan se atreven a adentrarse sólo hasta los primeros 1.500 metros, atravesando el Salón Humboldt y la Galería del Silencio (con formaciones bautizadas como el Cardón, la Virgen del Carmen, el Angel de la Guarda, el Alcatraz en Picada) hasta llegar al Salón Sublime, en donde se pueden apreciar las estalactitas y estalagmitas formadas por la acción constante del agua sobre la roca. Para realizar una exploración más profunda de la cueva que abarque los 7.513 metros de largo posterior al primer tramo, se necesita una autorización especial que hay que tramitar y obtener de parte de las autoridades de este Parque Nacional.

El horario de visita es de 8:00 am a 4:00 pm, aunque después de las 3:00 pm el recorrido es corto; sólo se pueden recorrer 1.500 metros, hasta los 825 metros hay guácharos y por eso se usan lámparas de gasoil con luz muy discreta pues estos pájaros son fotofóbicos.

No se permite el uso de flash o linternas. Las caminerías de piedra evitan los resbalones en el barro, especialmente en la época de lluvia. Los guías son estudiantes universitarios que trabajan por la propina y Pasión a lo que hacen les contaran sobre cada curiosidad de la cueva.

Publicado por:
http://www.infomonagas.com/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=77

Recorrido Turístico

Salón de Humboldt.
Cuenta con 759 metros de longitud. Del techo de esta parte caen estalactitas de gran tamaño que han sido bautizadas por sus visitantes con diferentes nombres según sus formas.

Galería del Silencio.
Está formada por una amplia grieta en la parte derecha del Salón Humboldt. Su nombre se debe a la disposición de piedras a ambos lados de la galería que crea una obstrucción de las ondas sonoras. En esta zona no se escucha el aleteo de los guácharos, sólo el leve sonido de un riachuelo cercano.

Galería del Río.
Esta galería posee paredes arcillosas y el techo está cubierto por estalactitas cristalinas y mantos estalagmíticos. Al margen del camino, que se encuentra surcado por el río, se pueden observar peces característicos de la Cueva.

Salón Precioso.
Presenta tres bóvedas en forma de las hojas de un trébol. Cada una posee un nombre y características especiales: Rolando, nombrada así por el general del mismo nombre que se ocultó allí a comienzos de 1900; Salón de las Campanas, llamado así porque los cortinajes que al ser golpeados suavemente producen un sonido parecido al de las campanas; y finalmente, se encuentra el Cuarto del Perro.

Publicado por:
http://www.venelogia.com/archivos/950/

jueves, 11 de agosto de 2011

¡Vota Salto Angel, Vota Venezuela!


Bienvenidos a votasaltoangel un enlace directo creado por Iconos de Venezuela para conocer cómo debemos votar y la importancia de su participación. A continuación se muestran los pasos a seguir para votar de forma fácil y segura:

INGRESA YA: http://www.new7wonders.com/vote-es?lang=es

Beneficio e importancia de este proceso de elección.

En el ámbito económico, tiene gran relevancia, debido a los ingresos adicionales que nuestro país recibirá por el orden de los 1000 millones de dolares en un plazo de cinco (5) años y aumento de más de 50% en visitas, según informe de la consultora internacional Grant Thornton, en caso de quedar entre las 7 nuevas maravillas, además de generar fuentes de empleo directos e indirectos. Así como tambien consolidar esta verdadera maravilla como destino ecoturistíco mundial.

En el ámbito educativo permitirá darle una mayor difusión a los jovenes acerca de todas las bondades naturales como Parques Nacionales, monumentos que posee nuestra Venezuela donde se pone de manifiesto el sentido de pertenencia y el sentimiento nacional.

En el ámbito social podremos sentirnos orgullosos de ser reconocidos en el mundo por tener la caída de agua más alta del MUNDO, así como, poder realzar el petroleo verde que es el turismo, realzando las etnias originarias de la región como la Pemón. Ser parte de las nuevas 7 maravillas del mundo constribuye a colocar el país que somos en el lugar que todos queremos, sumado a ese reconocimiento que ya nos identifica por nuestra cultura, mujeres, entre otras tantas glorias que hacen de Venezuela un país soberano.

La razón fundamental es tu participación como venezolano por lo nuestro te convierte en embajador de todo lo bueno que existe en nuestra tierra, seamos protagonista de este nuevo triunfo para Venezuela.

Esta imagen fue tomada por el venezolano Juan Carlos Rivero ganadora del Festival de de Cine de Montaña de Neuquén en Argentina 2011 en el 1º Concurso de Fotografía de Montaña.

Iconos de Venezuela te invita a ser parte de esta valiosa iniciativa emprendida por los compañeros de Montesacro Films y Eco-Alianza, puesta a disposición en nuestra plataforma tecnológica.

PASO #1
- Se desplegará una pantalla con un total de 28 imagenes de monumentos naturales en el mundo que compiten para ser parte de las 7 maravillas del mundo, entre esas nuestro “Salto Ángel”.

PASO #2
- Seleccione con el cursor las opciones de su preferencias, tomando como primera opción nuestro “Salto Ángel”. En total usted debe seleccionar 7 monumentos y para conocerlos puede darle un click en la imagen que representa a cada uno donde se desplegará una breve reseña que explica su origen y las características de cada uno.

PASO #3
- Luego de seleccionar las opciones, entre esas nuestro “Salto Ángel”, debe completar una serie de datos que le piden a continuación:
• Nombre de Usuario:
• Dirección de correo:
• Confirmar dirección de e-mail:
• Contraseña:
• Confirmar contraseña:
• Nombre:
• Apellidos:
• Sexo:
• Fecha de Nacimiento:
• Captcha:

Nota: Es importante ser veraz y acertado al completar cada renglón, ya que cada uno cumple con el requisito para la validez de su voto.

PASO #4
- Luego de haber completado cada renglón, usted debe pulsar la opción “enviar su voto” y 10 minutos despues estará recibiendo un correo electronico con un link que deberá “pulsar” para que se despliegun las 7 opciones que ha seleccionado con los siguientes datos:

• Nombre de el usuario que ha sido creado por usted
• La contraseña que ha sido creada por usted

Luego de haber dado click al enlace que se muestra en dicho correo y haber verificado que las opciones de su preferencia han sido correctas, automáticamente su voto será contabilizado para la elección de las 7 maravillas del mundo.

¡RECUERDA QUE LA VOTACIÓN CULMINA EL 11 DE NOVIEMBRE DE 2011 VOTA YA!

VENEZUELA, EL PAÍS ÁNGEL DEL MUNDO.

Iconos de Venezuela, colocando el país que somos en el lugar que todos queremos…
INGRESA YA: http://www.new7wonders.com/vote-es?lang=es



Publicado por:
http://www.iconosdevenezuela.com/?page_id=6340

Visita la página de:
http://www.iconosdevenezuela.com/

lunes, 1 de agosto de 2011

Parques Nacionales: Mochima


El Parque Nacional Mochima se encuentra a 600 m. sobre el nivel del mar, al noreste de Venezuela, entre las ciudades de Barcelona, Puerto la Cruz y Cumaná, y se extiende a lo largo de la costa a lo largo de un área de 94,935 hectáreas.

Su belleza es diversa: playas espectaculares como el Golfo de Santa Fe, el Archipiélago de la Borracha, la Península de Manare y la Bahía de Mochima, múltiples islas, muchas de ellas prácticamente vírgenes, como las Islas Caracas y las Islas Chimaná, y una singular combinación de montañas que besan el mar. A todas estas maravillas se puede llegar con el servicio de botes del área.

En la zona alta, la vegetación es exuberante y abundan los helechos y las orquídeas, la flor Nacional Venezolana. Dentro de la zona baja, se consiguen iguanas, conejos, lagartos negros, serpientes, pelícanos y pájaros bobos o tijeretas.

El Parque Nacional Mochima es uno de los destinos turísticos más deseados de Venezuela. Playa Colorada es mundialmente famosa por su fina arena de color dorado, casi rojizo, que da nombre al lugar.

Fauna: Áreas de nidificación y alimentación de varias especies de tortugas marinas; gran número de aves marinas residentes y migratorias. Enorme diversidad de invertebrados marinos y gran riqueza de peces de importancia para la pesca artesanal. Entre los mamíferos: venado caramerudo (Odocoileus virginianus), ballena arenquera (Balaenoptera edem), delfín común (Delphinus delphis

Flora: Mangle (Rhizophora mangle) y especies costeras como hierba de vidrio (Salicornia fruticosa, Sesuvium portulacastrum y Batis marítima), batatilla de playa (Ipomoea pescaprae), varias cactáceas como los cardones (Pilosocereus sp. y Subpilocereus sp.) y el guamacho (Pereskia guamacho), leguminosas como el cují yaque (Prosopis juliflora) y el dividive (Caesalpinia coriaria).
Este parque es ideal para practicar el submarinismo y otras actividades acuáticas ya que casi el 80% de su extensión se encuentra en aguas del mar caribe.

En el parque podrás encontrar toda la estructura de apoyo para que puedas disfrutar de una estancia inolvidable, recuerda no botar basura ni desperdicios ya que puedes afectar el medio ambiente.

Le invitamos a comenzar su viaje con nuestra información sobre Mochima y sus bellezas.

Tel: (0212) 287 0517 / Fax: (0212) 635 2155

E-mail: info@mochima.org

Para información de alojamiento, precios y facilidades visite:
http://www.mochima.org/

La naturaleza de la dictadura, los normalizadores y la oposición, por Manuel de la Mancha

Manuel de la Mancha 09 de diciembre de 2024 Venezuela ha sido secuestrada por delincuentes. En la anterior entrega establecimos que ésta e...